XIX el Festival de la Huasteca en Xilitla, San Luis Potosí

Del 20 al 23 de noviembre de 2014 se realizó por segunda vez en el municipio de Xilitla, San Luis Potosí, la edición XIX del Festival de la Huasteca.

Xilitla es una palabra náhuatl que significa “lugar de caracoles” o “entre los caracolillos”, y desde 2011 el municipio fue nombrado “pueblo mágico” por la Secretaría de Turismo de México.

El Festival multidisciplinario reúne a cientos de participantes de la región Huasteca para promover y difundir la diversidad de expresiones culturales de aquellos estados, y ofrecer una amplia y enriquecedora programación conformada por actividades, entre las que destacan la presentación musical de tríos, talleres de baile, danza, expresión corporal y manejo de voz; exposiciones, venta de artesanías, material musical y literario, gastronomía, medicina tradicional, conferencias, encuentros y foros.
Leer más, clic en el título.

ASÍ LO FESTEJAMOS.. Le llaman Niñopa, o también Niñopan

Dentro del calendario de actividades anuales de Xochimilco relacionadas con la veneración del Niñopa, las posadas tienen un papel muy importante. Son las fiestas que se realizan desde el 16 y hasta el 24 de diciembre recordando la peregrinación que hicieron la Virgen María y San José que culminó con su llegada a Belén, sitio en el que nació el Niño Jesús. Los festejos de cada una de estas 9 jornadas en Xochimilco, son organizados por un donador o posadero, que es quien se hace cargo de todas las actividades de la fiesta que se llevan a cabo en diferentes momentos del día y en distintos puntos de los barrios y pueblos de la Delegación. Misa, procesión, cantos, danza de chinelos, pirotecnia, música, regalos, comida en abundanciaes por ello que RMI te invita a saber cómo se festejan estas tradiciones en México… recorrelo con nosotros

DE SABORES Y SABERES… Sabores de Navidad

En noviembre de 2010 la cocina tradicional mexicana fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO.
De acuerdo con esta decisión, la cocina mexicana es un modelo cultural completo que involucra rituales, actividades agrarias, conocimientos prácticos antiguos, técnicas culinarias y costumbres ancestrales, lo que la convierte en “un elemento fundamental de la identidad cultural de las comunidades que la practican y transmiten de generación en generación”.
Si tomamos esto en cuenta, no es de extrañar que cada rincón de México esté lleno de sabores y olores en su gastronomía, ingredientes que hacen de cada platillo toda una historia digna de ser contada. Es por ello que recordamos nuevamente la entrevista que le realizamos al jefe de cocina Yuri de Gortari, y al historiador e investigador gastronómico Edmundo Escamilla, fundadores de la Escuela de Gastronomía Mexicana, sobre los saberes y sabores en esta época del año, La Navidad.

¿QUÉ LEER?… La poesía de Zelene Bueno

Zelene Bueno nació en Guadalajara en 1961 y es poeta. Estudió la Licenciatura en Filosofía en la Universidad de Guadalajara y llegó a la poesía por un camino peculiar, el de la danza. Fue bailarina de jazz y de clásico por mucho tiempo y un día, al redactar un texto relacionado con el movimiento del cuerpo, descubrió que eso que describía se daba la mano con la creación poética. Así, poco a poco, y a fuerza de pulir líneas y decantar imágenes literarias, fue dándole forma a una manera diferente de vivir su creatividad y de interpretar su entorno, una manera que, sin embargo, no la alejo del todo de la danza.

Leer más, clic en el título.

LUIS HERRERA DE LA FUENTE… OTRO GRANDE QUE SE VA (1916-2014)

El mundo de la música mexicana está de luto, murió el Maestro Luis Herrera de la Fuente, compositor, pianista, violinista y, sobre todo, director de orquesta. Su batuta enérgica,… vital, le dio forma a los más bellos sonidos en las salas de concierto más importantes de México y el mundo. Fundó y dirigió la Orquesta Filarmónica de las Américas y fue el creador del Festival Internacional de Música de Morelia. Fue director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional, de la Sinfónica de Chile, de la Sinfónica Nacional de Perú, de la Sinfónica de Minería y de la Filarmónica de la Ciudad de México. Sus obras, sus grabaciones y su recuerdo seguirán presentes en nuestros esfuerzos cotidianos por construir un México mejor.

Radio México Internacional: armonías, sonidos y palabras de México…

SILVIO ZAVALA…EL GRAN HISTORIADOR MEXICANO (1909-2014)

Hoy, 5 de diciembre, a los 105 años de edad murió el brillante historiado jurista y diplomático Silvio Zavala, uno de los personajes más queridos y respetados del medio académico mexicano. Nació en Mérida el 7 de febrero de 1909 y se formó en la Universidad Autónoma de Yucatán y en la UNAM. Su obra histórica es de enorme importancia y perteneció a nuestras más importantes instituciones académicas, como la Academia Mexicana de la Lengua, la de la Historia y el Colegio Nacional. Fue director del Colegio de México. En 1993 recibió el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales.
QUEDA VIVA SU AMPLIA OBRA Y SU GRATO RECUERDO.
Radio México Internacional: armonías, sonidos y palabras de México…

VICENTE LEÑERO…EL GRAN CONSTURCTOR DE HISTORIAS (1933-2014)

Uno de los escritores más destacados de México en la segunda mitad del siglo XX, escribió narraciones como Los albañiles, Redil de ovejas, El Garabato, La vida que se va, Los Periodistas, el muy popular Evangelio de Lucas Gavilán y el controvertido Asesinato, el reportaje novelado sobre un crimen real que sacudió al país.

Leer más, clic en el título.

MURIÓ DON MIGUEL MARTÍNEZ, EL PADRE DE LA TROMPETA MARIACHERA…

Comenzó tocando una pequeña trompeta (un pistón) en un mariachi callejero que, de vez en cuando, buscaba clientela en la Plaza Garibaldi. Ahí lo conoció Silvestre Vargas quien lo invitó a hacer una prueba con su mariachi, cuando la XEW le exigió al Mariachi Vargas que incorporara una trompeta a su conjunto para darle más tiempo en la radio. Hizo la prueba, los productores de la radio lo aceptaron y ahí comenzó una larga y emocionante historia, a el sonido de la trompeta de Don Miguel le debemos mucho más de lo que imaginamos.

Leer más, clic en el título.

A donde ir…“Las pozas de Edward James” en Xilitla, San Luis Potosí.

Llegué a Xilitla hace unos días, debido al evento que cada año realiza CONACULTA, el Festival de la Huasteca, el cual celebró, en esa población potosina, su edición número 19. Xilitla es un municipio del estado de San Luis Potosí, en la región Huasteca, que es considerado “pueblo mágico”, desde el año 2011, por la Secretaría de Turismo. A escasos cinco kilómetros de Xilitla (45 minutos a pie y a buen ritmo), se ubica un lugar mágico y misterioso, del que años atrás yo había escuchado, “El jardín surrealista” al que, si no quieres pasar como un turista, es mejor que lo llames “Las Pozas de Edward James”.

Leer más, clic en el título.

ASÍ LO FESTEJAMOS…“Te ofrezco mi corazón, Cecilia, con devoción” XIX Festival de la Huasteca en Xilitla, San Luis Potosí

Santa Cecilia es homenajeada cada 22 de noviembre no sólo en nuestro país, sino en varias partes del mundo. La tradición se basa en la versión católica que alude a una mártir romana a la que se representa con un arpa o algún otro instrumento musical.

Leer más, clic en el título.