Sergio Pitol a sus 83 años. Cuando la experiencia de viajar, leer y escribir se funde en una sola…

Narrador, ensayista y traductor, Sergio Pitol Demeneghi nació en Puebla el 18 de marzo de 1933. Académico de la Lengua , en 1999 recibió el Premio Nacional de la Artes en la rama de Lingüística y Literatura y en el año 2005 el Premio Miguel de Cervantes. Sus cuentos y novelas, así como su trabajo como divulgador de la cultura mexicana lo sitúan como uno de los más importantes escritores mexicanos. Celebramos, en este texto su cumpleaños número 83. Para leer más dar clic en el título.

Comienza en Radio México Internacional la tercera edición de la serie “Huasteca viva”

Les invitamos a escuchar a partir de esta semana “Huasteca viva” en www.imer.mx/rmi o en el 105.7 canal HD2 de su radio digital.. El programa tiene tres horarios de transmisión: los jueves y los domingos a las 8 de la noche, y los miércoles a las 3 de la mañana (para que puedan escucharlo quienes viven en otros rumbos horarios). ¡No se lo pierdan y permanezcan atentos a esta página! Acompañaremos esta transmisión con algunas otras sorpresas. ¡Viva la Huasteca, su comida, sus tradiciones, su música y su gente! Para leer más y ver las imágenes dar clic en el título.

Comienzan las transmisiones de la serie “To Nhilee, to nhale” en RMI

Les invitamos a escuchar la serie radiofónica To Nhilee, To Nhale (Por aquí, por allá), en la que conoceremos la lengua zapoteca en su variante Dill Xhon, que es la que se habla en Yalálag, Villa Hidalgo, una hermosa población de la sierra norte de Oaxaca. Asómense a esta nota de nuestra página y conozcan algunos detalles sobre el proceso de realización de estas cápsulas que ya están al aire en Radio México Internacional y en la Nueva 710 del IMER. Para leer más y ver las imágenes dar clic en el título.

Raúl Anguiano, un pintor fundamental para México…

El gran pintor mexicano Raúl Anguiano nació en Guadalajara, Jalisco, el 26 de febrero de 1915 y murió, en la Ciudad de México, el 13 de enero de 2006. Hace un año se cumplió el centenario de su nacimiento y con ese motivo Radio México Internacional realizó una serie de siete cápsulas radiofónicas en las que repasamos los momentos más importantes de su vida y de su trabajo artístico, valiéndonos del relato que nos hizo su hija, la antropóloga Marina Anguiano. Leer más y escuchar, clic en el título.

Falso autorretrato cumpliendo 85 años… Celebración por José Luis Cuevas

Los reconocimientos otorgados a José Luis Cuevas han sido muchos y espectaculares: el periódico The New York Times lo ubicó en 1967 como uno de los más grandes dibujantes del siglo XX; en 1968 recibió la Medalla de Oro en la Primera Trienal de Grabado de Nueva Delhi por su serie litográfica inspirada en el Marqués de Sade. En 1978 la Organización de Estados Americanos (OEA) le dedicó un homenaje continental y en ese mismo año, su “Cuaderno de París” fue considerado el libro más bello del Festival del Libro de Stuttgart, Alemania. De nuestro país también recibió honores: el Premio Nacional de Bellas Artes de México en 1981y el nombramiento de Artista de la Ciudad, por el Gobierno del Distrito Federal de México, con motivo de la inauguración de su propio museo en 1992. Para leer más da clic en el título.

Programa especial Día Internacional de la Lengua Materna, 21 de febrero 2016

La lengua materna es la que nos enseñan en la infancia, la lengua en la que aprendemos a nombrar el mundo….
En México hay muchas lenguas maternas. El español sólo es una de ellas. Cada uno de los idiomas indígenas que se hablan en nuestro territorio es una forma singular de conocer, sentir y expresarse; y deben ser reconocidos en todo su valor. Leer más y escuchar el programa especial, clic en el título.

Miguel León Portilla, 90 años de memoria y palabra

Él es, sin duda, uno de los pensadores más notables de la Universidad Nacional Autónoma de México. Historiador, filólogo y filósofo, maestro e investigador, Miguel León Portilla develó, casi por primera vez, buena parte de nuestra raigambre histórica y nos la puso delante. Nos ha regalado la obra de toda su vida, una auténtica arqueología de las palabras, las imágenes y las ideas de los pueblos del México prehispánico. Realizó sus primeros estudios en el colegio de los jesuitas en Guadalajara y después la preparatoria en la Loyola University en Los Ángeles, California. Aprendió varias lenguas; leyó a los clásicos griegos, latinos, españoles, franceses, ingleses, alemanes y otros más. Fue entonces cuando leyó algunas de las traducciones que el padre Ángel María Garibay había publicado de poemas, cantares, discursos y otros textos de la tradición náhuatl prehispánica. Para leer más da clic en el título.

Así lo festejamos… Los Chinelos

No hay fiesta patronal que se precie de ser buena, en las diferentes poblaciones del estado de Morelos, en la que no estén presentes los Chinelos, curiosos personajes de comparsa con una larguísima historia en esa zona de la República Mexicana. En todas las fiestas de Morelos en algún momento aparece la banda musical, llegan los Chinelos y el ambiente, de inmediato, se anima…
Leer más y escuchar, click en el título.

FUE PRESENTADO EL NÚMERO 50 DE LA COLECCIÓN BIBLIOTECA MEXICANA

50 títulos publicados en 15 años se dice fácil, pero cuando hablamos de más de 100 mil ejemplares vendidos, la cosa cambia. Y eso lo ha logrado la Secretaría de Cultura, antes CONACULTA, al unir esfuerzos con el Fondo de Cultura Económica (FCE), considerada la principal editorial de habla hispana, para sacar al mercado la colección Biblioteca Mexicana, cuyo título 50 fue presentado hace unos días. Para leer más clic en el título.