De sabores y saberes… El pan de Amealco

La panadería mexicana tradicional es muy notable y cada región de nuestro país se distingue por ciertas variedades de pan y por las peculiaridades de su preparación. Hay muchas poblaciones, a lo largo y ancho del territorio, que son reconocidas por la calidad de su pan y es siempre un privilegio deleitarse con los sabores de esos biscochos tradicionales. Uno de los elementos que le dan al pan un sabor diferente y característico, es la cocción con leña en un horno fabricado con adobe y esta es, precisamente., una de las cualidades del pan tradicional de un bello pueblo de Querétaro llamado Amealco.

Así lo festejamos… Martes de Carnaval en Tlayacapan, Morelos

Este año el Martes de Carnaval fue el día 4 de marzo y muchas poblaciones del mundo, que se distinguen por el lucimiento de sus carnavales, lo festejaron con intensidad y algarabía. En México hay varios carnavales notables y, sin duda, el de Veracruz es el más famoso de ellos. Sin embargo el estado de Morelos es también reconocido por la originalidad de sus tradiciones en estas fechas, de manera muy especial la población de Tlayacapan que, como platicamos en la entrega anterior de esta sección de la página de RMI, es la cuna de los Chinelos, curiosos personajes enmascarados que se hacen presentes, año con año, en las comparsas del Carnaval…
Leer más y escuchar, click en el título.

La puerta abierta en… Mérida, la ciudad blanca

La plaza se llena de color. Listones azules, amarillos, verdes y morados se mueven al ritmo de la música y la danza, y se entretejen envolviendo el mástil que los sostiene. El zapateado de hombres y mujeres acompaña la alegría de los músicos que se reúnen para celebrar la Vaquería, sin duda la fiesta más emblemática de Yucatán (inspirada en el marcaje del ganado en las antiguas haciendas).
Leer más y escuchar, click en el título.

Así lo festejamos… “Se Visten Niños Dios”

…así dicen los pequeños carteles pegados en las ventanas, las entradas de las vecindades, los puestos de los mercados y en algunos talleres de costura. “Se Visten Niños Dios”… y la gente acude llevando al niñito de yeso que desde el 25 de diciembre estuvo colocado en el centro del Nacimiento de su casa. La Fiesta de La Candelaria, la fiesta del 2 de febrero, es la que cierra el calendario litúrgico que se abre en la Navidad, continúa el 6 de enero…

La puerta abierta en…Los Pueblos Mágicos de Hidalgo.

Paisajes naturales, turismo de aventura, rincones históricos, calles empedradas, paseos románticos, haciendas coloniales y mucho más, encontrarás en los Pueblos Mágicos de Hidalgo: Huasca de Ocampo, Real del Monte, Mineral del Chico y Huichapan.

Localizados a pocos kilómetros de Pachuca, la ciudad capital del estado, estos lugares tienen un clima que ronda los 16 grados centígrados y a ellos puedes llegar en automóvil o autobús. El recorrido puede llevarte un día por poblado, y en cada uno hay donde hospedarte.

El retrato

Concha Urquiza fue un personaje intenso y enigmático, tan interesante que hasta el autor chileno Roberto Bolaño se inspiró en ella para uno de los intrépidos personajes de su novela Los Detectives Salvajes. En esta novela la podemos encontrar bajo el nombre de Césarea Tinajero. Ahí, Bolaño la describe magistralmente como“una ausencia, un salto al abismo, un ir y venir de lo terrenal a lo divino, del exceso a la mesura, del erotismo a la inocencia”.