De sabores y saberes…Los tacos de “COCHILECHÓN”

¡¡A 10 las tortas, son de a 10,15 con refresco, 15 con refresco…!! Así anuncia Mario Vargas su mercancía (el taco a 5, la torta a 10, la ración a 15), enfrente de la Parroquia del Carmen del Parque de La Mejorada de Mérida, Yucatán. Llega desde muy temprano y a eso de las 11 de la mañana ya está casi terminando. Su puesto es una gran bicicleta, o más bien triciclo refresquero en el que cuelga un gran cartel, excedido en acentos, y en el que acomoda su mercancía y los utensilios. Él vende algo a lo que llama “Cochilechón”, una mezcla de dos clásicos de la cocina yucateca, rica en el uso de la carne de puerco: el lechón al horno y la cochinita pibil.

Leer más y escuchar, click en el título.

El retrato… Columba Domínguez 4 marzo 1929 – 13 agosto 2014

Hizo las dos: La bienamada y La malquerída. Ambas películas dirigidas por Emilio, el Indio, Fernández. Gracias a él, que fue su descubridor y pareja sentimental, su carrera como actriz se desarrolló en los momentos precisos y con los proyectos justos. Tanto así, que a Columba Domínguez, fallecida el día 13 de agosto pasado, se le recuerda por sus papeles protagónicos en la Época de Oro del cine nacional y por su belleza, una belleza inconfundiblemente mexicana.

Leer más y escuchar, click en el título.

Oficios y profesiones de México…Maestro Joaquín Castillo, Hojalatero.

Todo se arregla…, dice el maestro Joaquín Castillo, desde un rayón, hasta una lámina, por muy “mascada” que esté… todo se arregla. Él sabe de estas cosas porque es hojalatero, aprendió el oficio desde que era muy joven y lo ha ejercido con responsabilidad y con ingenio por casi cuarenta años. Sabe sacar golpes, enderezar chasises, arreglar salpicaduras, desabollar puertas, recuperar carrocerías, desaparecer raspones… No es fácil, ningún golpe es igual a otro, nada puede preverse, hay que encontrar la herramienta precisa que entre al doblez provocado por el impacto y descubrir la mejor manera de corregir los daños sin perjudicar alguna otra parte de la lámina.

Leer más y escuchar, click en el título.

U ximbal ecob (“El Paseo de los Astros”) TEATRO EN LENGUA MAYA.

Dicen que la lengua maya es muy hermosa: es simbólica, metafórica, dulcemente narrativa y con términos y formas de expresión difíciles de traducir a otros idiomas. Hay, por ejemplo, una palabra en maya que sirve para indicar que un objeto ha sido tomado por alguien con tan sólo dos dedos y otras expresiones se utilizan cuando son más los dedos que se emplean o cuando cambia la posición en la que se toma ese mismo objeto. Una lengua tan precisa, tan rica y variada, es un magnífico instrumento de creación y así quedó de manifiesto en el Festival de teatro Wilberto Cantón que entre el 2 y el 16 de agosto se ha estado desarrollando en Yucatán.

Leer más y escuchar, click en el título.

Anthony Phelps, ganador del Premio de Poesía Jaime Sabines–Gatien Lapointe

Este 6 de agosto el Seminario de Cultura Mexicana y el Festival Internacional de Poesía de Trois Rivieres (FIP) de Québec, dieron a conocer al ganador del Premio de Poesía Jaime Sabines–Gatien Lapointe, se trata de Anthony Phelps, un autor de origen haitiano avecindado en Quebec, y con profundos lazos con México, pues vivió en nuestro país en la década de los 80.

Leer más y escuchar, click en el título.

El retrato…Cuarenta años sin Rosario Castellanos

“¿Qué se hace a la hora de morir?- se preguntaba Rosario Castellanos- ¿se vuelve la cara a la pared?, ¿se agarra por los hombros al que está cerca y oye?, ¿se echa uno a correr, como el que tiene las ropas incendiadas, para alcanzar el fin? ¿Cuál es el rito de esta ceremonia?, ¿quién vela la agonía?, ¿quién estira la sábana?, ¿quién aparta el espejo sin empañar?”

Nunca nos lo contestó. No tuvo tiempo. Porque dejó este mundo demasiado pronto, el 7 de agosto de 1974. Hoy, cuarenta años después, el aroma de sus versos permanece y sus ideas renacen con más fuerza.

Leer más y escuchar, click en el título.

Teatro en las calles de Mérida. “Ovejas Negras”, La Historia y la Leyenda…

Cae la tarde en la ciudad de Mérida. El agobiante calor de agosto comienza a ceder un poco y es un buen momento para pasear por sus calles. Hay mucho que encontrar, hay mucho que ver. De pronto llama la atención la aparición de dos peculiares personajes, un hombre y una mujer, o para decirlo con más corrección, una dama y un caballero, vestidos a la más impecable usanza virreinal. Él dice llamarse Clemente de Cárdenas, ella dice ser Doña Andrea del Castillo, esposa del Adelantado Don Francisco de Montejo. Los sigue un pequeño séquito de monjes encapuchados y un bufón que porta un gorro rematado con cascabeles.

Leer más y escuchar, click en el título.

Festival de teatro “WILBERTO CANTÓN” DE YUCATÁN…

Con una función de la obra “Nueva York vs El Zapotito” de Verónica Mussalem, en el Teatro José Peón Contreras de Mérida, arrancaron las actividades de la edición 2014 del Festival de Teatro “Wilberto Cantón” de Yucatán. Este festival, que lleva el nombre de uno de los más importantes dramaturgos mexicanos, originario de Yucatán, tiene ya gran tradición en el Estado. Comenzó, hace más de 20 años, motivado por la fuerza del Teatro Regional, un género de tandas, picaresco y dicharachero, que tiene mucho arraigo en la región. Sin embargo, al paso de los años, se fue abriendo a otros géneros y se convirtió en un aliciente de la actividad teatral del sureste de México.

Leer más y escuchar, click en el título.

Así lo festejamos…¡VIVA EL MEQUÉ!, Música y celebraciones de los Zoques de Tuxtla Gutiérrez.

Las grandes ciudades de México tienen, a veces, una historia más antigua que la que podemos imaginar y que hunde sus raíces en los tiempos anteriores a la conquista española. Ese es el caso de Tuxtla Gutiérrez la capital del estado de Chiapas, que nació como producto de las migraciones de grupos indígenas provenientes de la zona del Pacífico que se asentaron en la región del Soconusco antes de nuestra era. Al valle en el que ahora se encuentra Tuxtla los grupos zoques lo llamaron Coyatocmó, que significa “Casa o lugar de conejos” y mucho tiempo después, cuando los zoques fueron dominados por los mexicas, se conservó este significado traducido a la lengua náhuatl como Tuchtlán, que tras la conquista y castellanizado se convirtió en Tuxtla. Este pedacito de historia nos sirve para tener presente que los zoques siempre han estado en Tuxtla y que aún continúan ahí con una cohesión y una fuerza que se hacen patentes en las celebraciones religiosas que llevan a cabo en muy diversos momentos del año organizados en torno a mayordomías.

Leer más y escuchar, click en el título.