“Tejedoras de Zinacantán”, CuentÓpera Rock

Contar historias, compartirlas, imaginarlas, es una hermosa manera de crear mundos mejores y de hacer comunidad. Contar historias y además arroparlas con música y canciones, es la clave para abrir el corazón de muchas personas a bellas experiencias. Estas son las certezas que sostienen el trabajo de dos estupendos colectivos: “Expresión y Arte Aragón A.C.” y “Narradores de Oriente” que hace unos días estuvieron en la cabina de Radio México Internacional para invitarnos a su espectáculo “Tejedoras de Zinacantán”, basado en un cuento de Emilio Ángel Lome.
Para leer más dar clic en el título.

Noveno Festival de Son Jarocho y Décima Guillermo Cházaro Lagos.

¡Sábado! ¡Sábado 3 de diciembre! ¡Ese es el día! Parque Tezozomoc en Azcapotzalco: Festival de Son Jarocho y Décima “Guillermo Cházaro Lagos”. La cita es de 10:00 a 21:00 hrs. en la Velaria del Parque Tezózomoc de la Delegación Azcapotzalco, ubicado en Calzada de las Armas, Col. Prados del Rosario, Delegación Azcapotzalco de la Ciudad de México. Entrada Libre.

Crónica del festejo popular de San Judas Tadeo en la Ciudad de México

El Templo de San Hipólito, en el Centro de la Ciudad de México, es uno de los más importantes y antiguos de la capital y, desde algunos lustros se ha convertido en el escenario de una devoción que ha cobrado gran arraigo: la de San Judas Tadeo. El día 28 de cada mes los fieles se acercan cargando imágenes del Santo y el día 28 de octubre, que es cuando se festeja su fiesta patronal, la celebración alcanza grandes tumultos. Nuestra compañera Sonia Yáñez estuvo presente hace unos días en esta celebración popular y nos ofrece una crónica visual y escrita que les invitamos a conocer.
Dar clic en el título para leer más y ver la galería del imágenes.

México lleva el verso improvisado y el son jarocho a Puerto Rico en la Octava Semana del Trovador

En la Ciudad de México en la plaza Garibaldi se reúnen cientos de músicos para recibir a los turistas que se acercan curiosos a escuchar sones. Predominan mariachis, conjuntos norteños y uno que otro grupo de son jarocho, éstos últimos se caracterizan por improvisar versos chuscos y con doble sentido. En México se improvisan versos al momento y de contenido profundo, en diferentes culturas musicales por ejemplo en el son huasteco, el huapango arribeño y el son jarocho. Pero esta tradición no solamente es exclusiva de México, en diversos países de Iberoamérica está enraizado este tremendo oficio. Un país con grandes improvisadores es Puerto Rico.
Para seguir leyendo y ver imágenes clic en el título…

Como un lunar… Boleros de la Costa Chica

Te invitamos a escuchar la entrevista con Eduardo Llerenas sobre el disco “Como un lunar. Boleros de la Costa Chica”, que será presentado en el Estudio “A” del IMER y en el Festival Internacional Cervantino los días 20 y 22 de octubre respectivamente. Un desfile de voces profundamente expresivas y diversas, una oportunidad de sumergirnos en la magia elocuente del bolero y conocer las formas peculiares que este género ha tomado en la Costa Chica.
Para escuchar, ver imágenes y seguir leyendo dar clic en el título.

Cien años en la Fabricación de Marimbas por los Hermanos Nandayapa Vargas

La Marimba está ligada al Estado de Chiapas y particularmente a Chiapa de Corzo, siendo un ícono de este instrumento la familia Nandayapa Vargas. El Programa “México en tu Vida” que conduce Angélica Mayén visitó el taller de construcción de Marimbas de la Familia Nandayapa Vargas. Les invitamos a leer este artículo dedicado al tema y a escuchar las dos emisiones en las que Angélica platicó con estos legendarios constructores de marimbas. Viernes 21 y 28 de octubre a las 8 de la noche en www.imer.mx/rmi
Para seguir leyendo y ver imágenes dar clic en el título

NOCHE DE FIELES DIFUNTOS EN PAPANTLA, VERACRUZ… Reportaje fotográfico de Enrique Rivera

Las celebraciones de los días 1 y 2 de noviembre tienen una gran importancia en México, son portadoras de una larga tradición y revisten características especiales en las diferentes regiones del país. Pero, sin duda, dentro de las poblaciones indígenas el arraigo de estos festejos es más profundo, por lo que la UNESCO ha reconocido las costumbres ancestrales de estas fechas como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

Para leer más haga clic en el título.

Cempasúchil, Cempoalxóchitl, flor de maravillas…

luminosa belleza del cempasúchil, una flor de origen mexicano que nos regala, en los primeros días del mes de noviembre, no sólo su rica gama de tonalidades, sino también la fuerza de su aroma que llena en estas fechas mercados, plazas, hogares y cementerios, dando sentido a algunos de nuestros sentires más profundos. Cempasúchil es una palabra que viene del náhuatl Cempoalxóchitl, que significa veinte flores.
Para leer más dar clic en el título.

Así fue el concierto del grupo Kumaltik

El concierto del grupo Kumaltik del pasado viernes 14 de octubre fue todo un éxito. La complicidad, la relación cercana con el público, el entusiasmo y el virtuosismo en la interpretación de los sones, lograron que todos nos fuéramos con una enorme sonrisa y con la sensación de haber compartido un momento importante. Para seguir leyendo y ver imágenes dar clic en el título.

400 años de Shakespeare y Cervantes. Radioteatros en vivo en el IMER

A partir de este viernes 30 de septiembre, Radio México Internacional se une a las transmisiones mensuales de los radioteatros, realizados en vivo desde el Estudio “A”, que constituyen el homenaje del IMER por los 400 años del nacimiento de dos grandes genios de la literatura universal: William Shakespeare y Miguel de Cervantes Saavedra. Para seguir leyendo dar clic en el título.