Se reconoce en España a Ana Celia Martínez por su trabajo “Izote: Fibra con identidad”

“Izote, Iczotl. Fibra con identidad, tradición y permanencia” fue la investigación ganadora del Premio Tenerife al Fomento y la Investigación de la Artesanía de España y América Latina. La Mtra. Ana Celia Martínez vió el fruto de más de 6 años y medio de trabajo con la fibra del izote en Zumpahuacán, Estado de México.
Para leer más y escuchar dar clic en el título.

Chumacero, la brevedad y la largueza

Breve, muy breve, es -casi siempre- lo primero que se dice sobre la obra de Alí Chumacero. Después, uno se da cuenta que la medida responde a una matemática atroz, de tan simple casi tonta. Breve, dicen, porque nada más tiene tres libros. Páramo de sueños (1944), Imágenes desterradas (1948) y Palabras en reposo (1956). Menos mal que no han contado el número de letras de cada poema suyo o la cifra que resulta de sus palabras juntas. Porque ni así se entienden la profundidad o la largueza. Para leer más dar clic en el título.

A cien años de la muerte de Porfirio Díaz

La imagen de Porfirio Díaz, como el color de su tez en las fotografías, ha cambiado con los años. En algún momento fue clara y luminosa, después parecía oscura y cruel. Sobre él se habló y se escribió mucho: dijeron que era un héroe, juraron que era un villano. Lo colmaron de atributos de emperador, de intenciones de empresario, de virtudes militares y de defectos como gobernante. Pero lo cierto es que la historiografía de México tiene su propia historia. Una que ha cambiado mucho y, como la de ciertos personajes, a veces es oficial y otras no tanto. Para leer más dar clic en el título.

Cien años para no olvidar a Rafael Bernal

Viajero, desarraigado durante mucho tiempo pero con fuertes raíces en tierras propias y ajenas, Rafael Bernal fue un escritor mexicano que nació hace cien años en la Ciudad de México. Con un impresionante abanico de obras, temas y oficios, fue también diplomático, poeta, maestro, dramaturgo, novelista, cuentista, publicista, historiador y guionista. Sin embargo, más allá de sus 14 libros, sus investigaciones y poemas sobre el mar, es el autor de “El complot mongol” considerada, sin más, como la primera novela policíaca mexicana. Publicada en 1969, y prácticamente desconocida hasta la década de los ochenta, la novela narra la historia del detective Filiberto García, ex-sicario villista…
Para leer más dar clic en el título.

Se acerca el final de la temporada de “Amour à Paris”, una buena propuesta escénica para la ópera en México

Cosechando buenos resultados se ha estado presentando, desde el pasado 7 de junio, el espectáculo de ópera de cámara “Amour à Paris”, en el que se relata una singular historia de amor a través algunas de las más bellas arias de las grandes óperas francesas del siglo XIX. Esta experiencia operística y teatral, ha tenido como escenario, cada domingo, el Teatrino de la Cafetería del Foro Shakespeare en la Colonia Condesa de la ciudad de México, un pequeño espacio que se convierte, por la magia de la escenografía basada en una famosa pintura de Vincent Van Gogh, en un café bohemio de la Francia de antaño. La temporada está a punto de concluir y las dos últimas funciones serán los domingos 5 y 12 de julio a las 21 hrs.
Para leer más y escuchar dar clic en el título.

Se llevó a cabo el Festival “Son para Milo”: el homenaje alegre a un gran divulgador de la música mexicana, el Profesor Hermilo Rojas Aragón (1961-2002).

Se llevó a cabo el pasado fin de semana el festival de música tradicional “Son para Milo”, en este año, por primera vez en Deportivo Plan Sexenal, atrás del metro Popotla. La fiesta llegó a buen término gracias al entusiasmo de todos: músicos, organizadores, talleristas, expositores y, por supuesto, el público que acudió gustoso y que incluso supo conservar la alegría aún cuando la torrencial lluvia de la tarde del domingo obligó a suspender las actividades de los escenarios principales. Los sones siguieron sonando, sin micrófonos y sin electricidad, y el público no dejó de bailar en varios grupos compactos reunidos en torno a los músicos: acá los jarochos, por allá los huastecos, en el otro lado los de Michoacán, los de Guerrero… Queda demostrado: nada detendrá este gran festival. ¡Enhorabuena!
Para continuar leyendo y ver imágenes clic en el título.

Los hechizos de El Nigromante

El 23 de junio de 1818 nació en San Miguel de Allende, Guanajuato, Ignacio Ramírez, mejor conocido como “El Nigromante”. Maestro antes que nada, pensador sobre todo, escritor de vocación y político por convicción fue un hombre de gran inteligencia. Sus libros demuestran la variedad de su sapiencia: La lluvia de azogue, Observaciones de meteorología marina, Lecciones de literatura, Economía y política y Salario y trabajo son sólo algunos de los más destacados. Su labor periodística también era constante: fundó en la ciudad de México el diario Don Simplicio, que con adecuada jiribilla pretendía promover una reforma política, religiosa y económica…Para continuar leyendo y ver imágenes clic en el título.

Año de Morelos: Monumento de José María Morelos en la Ciudadela, coincidencia de historias…

A lo largo y ancho del territorio de México, existen un sinfín de monumentos y estatuas dedicados al recuerdo de José María Morelos y Pavón, sin duda uno de los personajes más importantes y queridos de nuestra historia. Hoy vamos a referirnos a uno de ellos, un monumento en el que coinciden presencias y momentos de los primeros años del siglo XX mexicano, que lo convierten al mismo tiempo en el punto de coincidencia de luminosas luchas libertarias y en el preámbulo de un momento muy negro de nuestra historia. Nos referimos a la estatua de Morelos ubicada en la Ciudadela, muy cerca de la Avenida Balderas, en el Centro Histórico de la ciudad de México. Esta es su historia… Para continuar leyendo y ver imágenes clic en el título.

Homenaje a Carlos Montemayor desde Cuernavaca, Morelos

Todo comenzó con Carlos Montemayor. Y no sólo con la memoria de su genio y la pena de su muerte sino por la grandeza de su obra y su pensamiento, aquella ideología incluyente que sabía de lenguas originarias pero también de lenguaje literario.

Nacido en Parral, Chihuahua en 1947, Carlos Montemayor fue narrador, poeta, traductor, ensayista y novelista. . Para continuar leyendo y ver imágenes clic en el título

Concierto-reencuentro de “La Nopalera” en el estudio “A” del IMER, grandes momentos y emociones…

¡Misión cumplida! ¡Qué felicidad, qué gusto, qué buena tarde pasamos! Otra vez el Estudio “A” del IMER fue el escenario de algo importante y bueno, algo que dejó huella en los que aquí estuvimos y en los que nos siguieron a través de la radio. El pasado 4 de junio se volvió a reunir la Nueva-Vieja Banda (como dijo alguien en twitter), “La Nopalera”, que hace 40 años se puso a inventar maneras diferentes de hacer sonar las cosas y dio palabra y forma a las quimeras y buenos desvaríos de muchos.