“EL RETRATO DE MI MADRE”… DE ANDRÉS HENESTROSA.

“El Retrato de mi Madre” de Andrés Henestrosa, fue escrito en el año 1937 y se ha publicado en varias ocasiones. Es un texto breve y profundamente bello, tal vez una de las descripciones más entrañables de la relación de una madre con su hijo, de la solidaridad, de la amistad entre ellos, de la fuerza de una mujer para enfrentar la adversidad y los apremios cotidianos, de su mirada frente al mundo… Aquí les dejamos algunos fragmentos (entren dando clic en el título). Y les sugerimos que, si no lo conocen, lo busquen y lo lean íntegramente. Hay muchas ediciones y también se puede encontrar en línea.

Qué leer… “La hora de la verdad. La batalla del 5 de mayo”, de Víctor Hugo Flores Solís

Acueyametepec, es el nombre prehispánico de un cerro que se encuentra junto a la actual ciudad de Puebla, un cerro que más adelante fue conocido como de San Cristobal o de Belem y en cuya cima se construyeron dos templos que, andando el tiempo, fueron convertidos en fuertes militares conservando el nombre de las vírgenes a las que estaban dedicados: la de Loreto y la de Guadalupe…
Leer más y escuchar, click en el título.

2015, año del Generalísimo José María Morelos y Pavón. Museo Histórico de Cuautla, Casa de Morelos (INAH)

Esta casa, según relatan las crónicas, fue el lugar en el que habitaron el Generalísimo José María Morelos y Pavón y los principales Generales de la Insurgencia durante el Sitio de Cuatla. Muy posiblemente se instalaron ahí unos días antes del 19 de febrero de 1812 (fecha en la que ocurrió la batalla con la que inició el Sitio, entre las fuerzas insurgentes y el Ejército Virreinal) y la abandonaron en la madrugada del 2 de mayo cuando se logró la hazaña de romper el cerco realista y salir de la población. Para leer más, hacer clic en el título.

Caña Dulce y Caña Brava en el Estudio “A” del IMER

Estamos contentos, estamos satisfechos, estamos orgullosos… ¿Por qué?, ahora mismo les contamos:
El pasado 24 de abril se presentó en concierto, en el Estudio “A” del IMER el disco “Raíz y Canto” del grupo “Caña Dulce y Caña Brava”, todo un acontecimiento dentro del universo del son jarocho tradicional. Para seguir celebrando queremos ahora compartir con ustedes una galería de imágenes y una crónica de este concierto, sólo den clic en el título de esta nota.

DÍA MUNDIAL DE LA BICICLETA

El 19 de abril se festeja el “Día Mundial de la Bicicleta”, creado con el propósito de alentar el uso de este medio de transporte ecológico y amigable. En México los festejos comenzarán desde el sábado 18 con una gran “rodada” en el DF y otras ciudades y este fin de semana es la última oportunidad de visitar una bella exposición dedicada a la bicicleta que se encuentra en el Museo Franz Mayer. Les invitamos a dar clic en el título de este artículo para leer el texto que preparó sobre el tema nuestro compañero Mario Leyva Escalante.

RMI EN EL FESTIVAL DEL CENTRO HISTÓRICO: Fatoumata Diawara

La actriz y cantante Fatoumata Diawara formó parte del elenco del Festival del Centro Histórico, en su presentación en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris el pasado 04 y 05 de abril mostró una entrega total en cada una de sus melodías y bailes. Radio México Internacional estuvo presente y les compartimos más acerca de esta mujer que lucha por los derechos de las mujeres en Malí. Para leer más, hacer clic en el título.

Eduardo Galeano 1940-2015

Eduardo Galeano, el intrépido, el escritor, el poeta que nos abandonó el 13 de abril, decía que el mundo se divide, sobre todo, entre indignos e indignados, y que cada quien sabe de qué lado quiere o puede estar. Nacido en Montevideo Uruguay en el año de 1940 se llamó de nacimiento con un montón de nombres: Eduardo Germán María Hughes Galeano, de los cuales solo conservó el primero y el apellido de su madre…

RMI EN EL XVI ENCUENTRO DE POETAS DEL MUNDO LATINO… Lasse Söderberg, poeta viajero…

Poco a poco, desde hace unos meses, hemos estado compartiendo con los amigos de Radio México Internacional las conversaciones que tuvimos con los poetas participantes en el XVI Encuentro de Poetas del Mundo Latino, organizado por el Seminario de Cultura Mexicana, en colaboración con el INBAL, la UNAM y el Gobierno de Estado de Aguascalientes a través del ICA y el CIELA-Fraguas. Hoy continuamos con el recuento a través de esta nota sobre un escritor entrañable: el poeta sueco Lasse Söderberg. Les invitamos a leerla y a escuchar la conversación que tuvimos con él dando clic en el título de este artículo.

RMI EN EL FESTIVAL DEL CENTRO HISTÓRICO: Afrocuba de Matanzas

Fue el 2 de abril del 2015 en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris cuando Francisco Zamora Chirino “Minini” hizo su debut en la Ciudad de México. Para este músico fundador y director de Afrocuba de Matanzas “la rumba significa todo”, y eso fue lo que mostró con su grupo.
Afrocuba de Matanzas ha seguido con la tradición de sus ancestros a través de la música y la danza de los yoruba, que llegaron a Cuba desde el Siglo XVI como esclavos. Los bantús, carabalís, dahomeyanos y los yorubas, entre otros grupos que llegaron de África, buscaron la forma de rendir tributo a los Orishas, sus dioses, con el ritmo de los tambores batá, que esta agrupación utiliza para realizar un género que se ha hecho famoso en Matanzas: la batarrumba. Para leer más, hacer clic en el título.