Una de las tradiciones religiosas más arraigadas en México en la época virreinal y en el siglo XIX fue, sin duda, la de la Semana Santa o Semana Mayor la cual implicaba una serie de actos muy solemnes y lucidos que se llevaban a cabo dentro de las iglesias y en las casas familiares. Una de estas actividades era la colocación, dentro de los hogares, del llamado “Altar de Dolores” que se ponía el viernes anterior a la Semana Santa. Era un altar solemne y fúnebre en el que se acompañaba el dolor de la Virgen a la que se consideraba como la Patrona de la familia y del hogar. Los preparativos comenzaban desde las semanas anteriores, sembrando las plantitas que se necesitaban y apartando cada uno de los objetos indispensables, ya que todos tenían un significado muy preciso dentro del lenguaje simbólico del altar. Por la tarde y durante la noche del Viernes de Dolores, las personas se visitaban y se conversaba en voz baja en torno al altar, al tiempo que se compartían algunos bocadillos y aguas frescas. De acuerdo a las reglas del recato y la religiosidad, en estas reuniones debía conservarse en todo momento una actitud solemne y un aire fúnebre pero no era raro que la convivencia deviniera en festejo por el “santo” de alguna (o algunas) de las mujeres de la familia que llevara el nombre de Dolores y así, las Lolas y las Lolitas se convertían en el centro de la reunión.
El paso de los años ha cambiado esta tradición pero actualmente diferentes museos e instituciones culturales intentan recuperarla. Ese es el caso de un bello museo ubicado en el sur de la ciudad de México, el cual se originó en el trabajo de una de las más grandes promotoras del arte en nuestro país, (precisamente de nombre Lola). Se trata del Museo Dolores Olmedo que, desde el 27 de marzo y hasta el 5 de abril, está llevando a cabo el “Carnaval de Tradiciones”, el cual incluye como uno de sus elementos más importantes el “Altar de Dolores”.
Queremos sugerirles la visita a este museo en los próximos días. No dejen de ver con cuidado cada uno de los detalles de su magnífico “Altar de Dolores” y disfruten también de otras actividades. El sábado 4 de abril no se pueden perder, a la una de la tarde, la Quema de Judas (otra de las tradiciones de gran importancia en estas fechas) y después pueden asistir a las 4 de la tarde al concierto del grupo “Moros y Cristianos”, un verdadero manjar para sus oídos. Además el domingo 5 de abril se presenta, a la una de la tarde, el grupo “Danzaura”, ballet folclórico formado por jóvenes que, a través de bailes llenos de colorido, invitan a conocer la República Mexicana. Habrá vendimia de productos como dulces cristalizados, nieves, amaranto, plantas, flores, artesanías, textiles y alimentos de temporada. El Museo Dolores Olmedo se encuentra en Av. México 5843, La Noria, Xochimilco. Abre de martes a domingo de las 10 a las 18 hrs. Busquen más información en la página www.museodoloresolmedo.org.mx
Le agradecemos al Museo Dolores Olmedo las facilidades prestadas para fotografiar su altar y les invitamos a escuchar, en el audio que se encuentra bajo estas líneas, una conversación que tuvimos con la Arqueóloga Reina Cedillo, una gran experta en el tema del Altar de Dolores, quien nos da una explicación muy precisa a partir de las crónicas del historiador y geógrafo mexicano del Siglo XIX Antonio García Cubas.
Escucha el audio.
Galería
- Altar de Dolores
- Figuras cubiertas con chía germinada en el Altar
- Altar de Dolores
- Perros Xoloitzcuintle
- Museo Dolores Olmedo
- Altar de Dolores
- Figuras cubiertas con chía germinada en el Altar
- Jardín del Museo Dolores Olmedo
- Altar de Dolores