A DÓNDE IR…EL ALTAR DE DOLORES DEL MUSEO DOLORES OLMEDO Y EL CARNAVAL DE TRADICIONES.

Una de las tradiciones religiosas más arraigadas en México en la época virreinal y en el siglo XIX fue, sin duda, la de la Semana Santa o Semana Mayor la cual implicaba una serie de actos muy solemnes y lucidos que se llevaban a cabo dentro de las iglesias y en las casas familiares. Una de estas actividades era la colocación, dentro de los hogares, del llamado “Altar de Dolores” que se ponía el viernes anterior a la Semana Santa. Era un altar solemne y fúnebre en el que se acompañaba el dolor de la Virgen a la que se consideraba como la Patrona de la familia y del hogar. Los preparativos comenzaban desde las semanas anteriores, sembrando las plantitas que se necesitaban y apartando cada uno de los objetos indispensables, ya que todos tenían un significado muy preciso dentro del lenguaje simbólico del altar
Para leer más, hacer clic en el título.

XAVIER VILLAURRUTIA A 112 AÑOS DE SU NACIMIENTO…

Villaurrutia, malogrado, muerto joven, aunque triste, fue encantador y muy brillante. Inició una tradición poética que, además de recoger un aliento de poesía clásica como la Calderón de la Barca, o asuntos como los de Sor Juana Inés de la Cruz, también escribía desde la vanguardia con factura muy moderna.
En este sentido se inscriben los versos de sus Nocturnos, publicados en 1933, o el poemario Nostalgia de la Muerte, que recurre a la ensoñación y el libre curso de los pensamientos, y donde el autor –o sea Xavier, con su nombre que tiene una cruz como primera letra- da cabida a sus preguntas existenciales y habla crudamente del universo. Para leer más, hacer clic en el título.

FESTEJANDO EL CUMPLEAÑOS DE SABINES.

Jaime Sabines, el poeta más recitado, el más leído por los amorosos, uno de los autores mexicanos más queridos nació el 25 de marzo de 1926 en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Poeta y ensayista mexicano, aunque mucho más enamorado del verso que de la oración, Sabines decidió vivir en la ciudad de México desde 1949 cuando inició sus estudios de Lengua y Literatura española en la UNAM. Aunque escribió sus primeros poemas antes de los dieciocho años, fue en la universidad donde publicó el libro Horal a la edad de veintitrés años. Su obra poética es sensual, amorosa, emotiva y accesible, lo que lo convirtió en un poeta para todos y de todos los tiempos.
Para leer más haga clic en el título.

EL IMER PRESENTE EN LA “CUMBRE TAJÍN 2015” Niños y jóvenes totonacas en la Danza del Volador…

En el año 2009 la Ceremonia Ritual de los Voladores fue inscrita en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO, debido a su antigüedad y al gran arraigo que tiene entre diferentes comunidades indígenas de México. Para los totonacas del norte de Veracruz tiene una singular importancia y en la región del Totonacapan, especialmente en la zona de Papantla y otros lugares aledaños a El Tajín, se le cuida y se le conserva como un símbolo de identidad y de cohesión comunitaria. Para leer más dá clic en el títitulo.

RAQUEL TIBOL: UNA MUJER DE LA RADIO…

El domingo 22 de febrero murió Raquel Tibol, una de las más importantes críticas de arte de México y una de las mayores conocedoras de las vanguardias artísticas mexicanas del siglo XX. Mucho se ha escrito en estos días sobre su trayectoria, sus anécdotas y sobre la manera en la que sus reflexiones y su obra enriquecieron el panorama cultural de México. Pero ahora nosotros queremos referirnos a una faceta suya que nos toca muy de cerca: su trabajo en la radio, una actividad que ocupó buena parte de su vida y para la cual se preciaba de ser muy buena. Y es que Raquel Tibol fue una mujer de radio. Para leer más haz clic en el título.

FESTEJO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA LENGUA MATERNA EN EL IMER…

Voces, música, colores, sonrisas, preguntas, poesía, conversación, nuevos y antiguos sonidos… Todo eso estuvo presente en las instalaciones del Instituto Mexicano de la Radio en la celebración del “Día Internacional de la Lengua Materna”, fecha instituida por la UNESCO con la intención de subrayar la importancia de todas las lenguas que se hablan en el mundo, las cuales constituyen uno de los más entrañable tesoros que tiene la humanidad que es necesario proteger.
Para leer más haz clic en el título.

“El Sitio de Cuautla”

El 19 de febrero de 1812, en Cuautla de Amilpas (actual estado de Morelos), ocurrió la batalla que marcó el inicio de un acontecimiento legendario de la historia de México, el “Sitio de Cuautla”. En la madrugada de ese día las numerosas y bien armadas tropas del ejército virreinal, comandadas por el afamado General Félix María Calleja, atacaron esa población en la que se había instalado el Ejército Insurgente al mando de José María Morelos y Pavón. Suponían que lograrían tomar la plaza en menos de dos horas y que harían prisioneros a los más importantes dirigentes de la insurgencia. No fue así. Por la tarde de ese día los hombres de Calleja debieron huir en desbandada y se reordenaron solamente para poner sitio al poblado. La gente de José María Morelos resistió 43 días de asedio y logró romper el sitio el 3 de mayo de 1812. Ahí se construyó la leyenda del Generalísmo Morelos. (Ilustración de José Guadalupe Posada para la “Biblioteca del Niño Mexicano”, tomada de noticiasnet.mx)

De sabores y saberes… Los Jumiles (o Chumiles) la tradición de comer insectos en los estados de Morelos y Guerrero.

Por estas fechas, para ser más precisos entre los meses de noviembre y febrero, suele verse en los mercados fijos y en los tianguis (mercados ambulantes) de los diferentes pueblos de algunas partes de Morelos y de Taxco, Guerrero, a unos puesteros peculiares: los “jumileros”, que ofrecen a la venta unos curiosos insectos comestibles, los jumiles, unas chinches de monte que se venden vivas y que se exhiben en recipientes de plástico donde se mueven unas encima de otras y trepando, de vez en vez, por las paredes del traste o por un palito que algunos marchantes colocan en su parte central. Se les llama jumiles y también “chumiles”, y en Morelos se dice que los segundos son una variedad más pequeña de la misma especie…Leer más, clic en el título.

El Centro de Desarrollo Artístico de Cacao, Yucatán. Un lugar de aprendizaje y creatividad para los niños y jóvenes.

El “tunkul” es un instrumento musical de percusión de origen prehispánico que puede afinarse en diferentes tonalidades y que produce un sonido muy bello. El tallado de estos instrumentos llevó a los niños de Cacao a buscar otra actividad, la música, y a formar el grupo “Chichan pal tukul” en el que interpretan piezas en lengua maya con las que se han presentado en algunos foros de la capital yucateca y de su región. El CDA se ha convertido en un aliciente inmejorable para los pequeños de Cacao y en un espacio de amistad, aprendizaje y diversión muy valioso ante la falta de otras opciones, en el que pueden canalizar de manera positiva su ingenio y su energía…Leer más, clic en el título.

ANTHONY PHELPS, EL OFICIO DE LA POESÍA…

El poeta Anthony Phelps estuvo recientemente en México para recibir el “Premio de Poesía Jaime Sabines-Gatien Lapointe” en el marco del XVI Encuentro de Poetas del Mundo Latino realizado en la ciudad de Aguascalientes, y organizado por el Seminario de Cultura Mexicana, en colaboración con el INBAL, la UNAM y el Gobierno de Estado de Aguascalientes a través del ICA y el CIELA-Fraguas. Él es un hombre mayor (en el más sabio de los sentidos) y con una poesía mayor. Por ello tenerlo en nuestro país fue un acontecimiento cultural de gran provecho. Escribe en lengua francesa y sus trabajos tienen magníficas traducciones al español en ediciones bilingües. Cuando este premio fue anunciado, el poeta mexicano Marco Antonio Campos, en entrevista con Radio México Internacional, hizo notar que la poesía de Phelps es una poesía llena de revelaciones y de una enorme vitalidad en la que deslumbra el erotismo del lenguaje.

Leer más, clic en el título.