Cuarenta aniversario de la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario de la UNAM.

El 30 de diciembre de 2016 cumple 40 años la Sala de Conciertos Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario, uno de los recintos musicales más importantes del mundo por su belleza arquitectónica y su espléndida acústica. Fue inaugurada en el año 1976 por el entonces rector de la UNAM, Dr. Guillermo Soberón, y esa noche se escuchó el primer concierto de la Orquesta Filarmónica de la UNAM en su nueva (y definitiva) casa…
Para seguir leyendo y ver imágenes dar clic en el título.

Las Guitarras de Paracho en “México en tu vida”.

Queremos invitarles a conocer el tema “La fabricación de guitarras en Paracho, Michoacán”, a través de nuestro programa “México en tu vida” con Angélica Mayén”. Ella visitó recientemente esa población y ahí conversó con el señor Martín Navarro Navarrete, fabricante de Guitarras y con Jorge Durán, empresario y distribuidor de estos instrumentos. El programa se transmite hoy viernes 06 de enero a las 20:00 y se retransmitirá el sábado 13 a las 4 de la mañana para el público de otras latitudes horarias. Además el podcast estará disponible en el minisitio de “México en tu vida”.

Elaboración de Jaranas de Tlacotalpan Veracruz

Ubicada en la costa del Golfo de México, crisol del mestizaje y sincretismo de las culturas indígena, europea y africana, Tlacotalpan es conocida por su tradición pesquera y por sus festividades anuales donde destacan la música jarocha y la décima. Los orígenes del son jarocho se remonta al siglo XVIII es un baile folklórico producto del mestizaje de México, no sólo por su esencia indígena, sino también por rasgos de Cuba y África, propiamente con la influencia de ritmos españoles populares. Sones como el Chuchumbé, el jarabe gatuno y otros que podrían ser los antecedentes de los que ahora conocemos como Son Jarocho.
Para leer más dar clic en el título.

MÉXICO PINTORESCO… Claudio Linati, el artista italiano que retrató la vida de México del siglo XIX

¿Cómo se vivía en México en la primera mitad del siglo XIX? ¿Cómo eran las costumbres? ¿Cómo se organizaba la vida, cómo se compraban y vendían los alimentos? ¿Cómo trabajaba un aguador, un carnicero, un vendedor de dulces, un marchante de pollos? Muchas de estas cosas podemos saberlas e incluso verlas hoy en día gracias al trabajo de un artista italiano que vivió en nuestro país entre 1826 y 1832. Él se llamaba Claudio Linati. Les invitamos a conocer algo de su trabajo dando clic en el título de este artículo.

“Tejedoras de Zinacantán”, CuentÓpera Rock

Contar historias, compartirlas, imaginarlas, es una hermosa manera de crear mundos mejores y de hacer comunidad. Contar historias y además arroparlas con música y canciones, es la clave para abrir el corazón de muchas personas a bellas experiencias. Estas son las certezas que sostienen el trabajo de dos estupendos colectivos: “Expresión y Arte Aragón A.C.” y “Narradores de Oriente” que hace unos días estuvieron en la cabina de Radio México Internacional para invitarnos a su espectáculo “Tejedoras de Zinacantán”, basado en un cuento de Emilio Ángel Lome.
Para leer más dar clic en el título.

Noveno Festival de Son Jarocho y Décima Guillermo Cházaro Lagos.

¡Sábado! ¡Sábado 3 de diciembre! ¡Ese es el día! Parque Tezozomoc en Azcapotzalco: Festival de Son Jarocho y Décima “Guillermo Cházaro Lagos”. La cita es de 10:00 a 21:00 hrs. en la Velaria del Parque Tezózomoc de la Delegación Azcapotzalco, ubicado en Calzada de las Armas, Col. Prados del Rosario, Delegación Azcapotzalco de la Ciudad de México. Entrada Libre.

México lleva el verso improvisado y el son jarocho a Puerto Rico en la Octava Semana del Trovador

En la Ciudad de México en la plaza Garibaldi se reúnen cientos de músicos para recibir a los turistas que se acercan curiosos a escuchar sones. Predominan mariachis, conjuntos norteños y uno que otro grupo de son jarocho, éstos últimos se caracterizan por improvisar versos chuscos y con doble sentido. En México se improvisan versos al momento y de contenido profundo, en diferentes culturas musicales por ejemplo en el son huasteco, el huapango arribeño y el son jarocho. Pero esta tradición no solamente es exclusiva de México, en diversos países de Iberoamérica está enraizado este tremendo oficio. Un país con grandes improvisadores es Puerto Rico.
Para seguir leyendo y ver imágenes clic en el título…

Cien años en la Fabricación de Marimbas por los Hermanos Nandayapa Vargas

La Marimba está ligada al Estado de Chiapas y particularmente a Chiapa de Corzo, siendo un ícono de este instrumento la familia Nandayapa Vargas. El Programa “México en tu Vida” que conduce Angélica Mayén visitó el taller de construcción de Marimbas de la Familia Nandayapa Vargas. Les invitamos a leer este artículo dedicado al tema y a escuchar las dos emisiones en las que Angélica platicó con estos legendarios constructores de marimbas. Viernes 21 y 28 de octubre a las 8 de la noche en www.imer.mx/rmi
Para seguir leyendo y ver imágenes dar clic en el título

Cempasúchil, Cempoalxóchitl, flor de maravillas…

luminosa belleza del cempasúchil, una flor de origen mexicano que nos regala, en los primeros días del mes de noviembre, no sólo su rica gama de tonalidades, sino también la fuerza de su aroma que llena en estas fechas mercados, plazas, hogares y cementerios, dando sentido a algunos de nuestros sentires más profundos. Cempasúchil es una palabra que viene del náhuatl Cempoalxóchitl, que significa veinte flores.
Para leer más dar clic en el título.