Aideé Balderas Medina
@aideebalderas
En la Ciudad de México en la plaza Garibaldi se reúnen cientos de músicos para recibir a los turistas que se acercan curiosos a escuchar sones. Predominan mariachis, conjuntos norteños y uno que otro grupo de son jarocho, éstos últimos se caracterizan por improvisar versos chuscos y con doble sentido. Los visitantes se maravillan con la destreza mental y el ingenio de los versadores, pero este es solamente un minúsculo botón de muestra. En México se improvisan versos al momento y de contenido profundo, en diferentes culturas musicales por ejemplo en el son huasteco, el huapango arribeño y el son jarocho. Pero esta tradición no solamente es exclusiva de México, en diversos países de Iberoamérica está enraizado este tremendo oficio. Un país con grandes improvisadores es Puerto Rico.
La isla del encanto a través de la asociación sin fines de lucro Decimanía organiza en los primeros días de octubre la Semana del Trovador Puertorriqueño y en el marco de esta celebración se llevan a cabo una serie de conciertos, denominados Trovadores del Mundo, donde se reúnen destacados cultores del verso improvisado de diferentes países.
Durante nueve días en distintas plazas de Borinkén se da una muestra de diversas músicas como el canto de mejorana de Panamá, la payada de Argentina, Uruguay y Chile, el son jarocho de México, el trovo de España, el punto de Cuba, la trova paisa de Colombia, y los seises y aguinaldos de Puerto Rico. En este encuentro se puede apreciar el uso de diferentes métricas como: décima espinela, quintilla, sextilla y decimilla. Diferentes voces, músicas y estilos, donde se privilegia la palabra.
México fue representado por los versadores Zenén Zeferino y Patricio Hidalgo, ambos ex integrantes del célebre grupo Chuchumbé, el cuál contribuyó enormemente a la historia de la música tradicional mexicana por interpretar sones jarochos de autoría propia.
La voz clara y fandanguera de Zenén; los versos y el sentimiento de Patricio; el extraordinario punteo en la guitarra de son de Nazario Martínez y el bajo eléctrico de Víctor Murillo; mostraron en la Isla del Encanto a un cuarteto de músicos muy bien ensamblados con un toque fresco y poderoso.
El son jarocho puso a bailar a los boricuas a ritmo de La Iguana. México y Puerto Rico comparten el sabor del Caribe y hay un estrecho vínculo, por ejemplo, uno de los seises de la música típica campesina puertorriqueña lleva por nombre Seis veracruzano.
Zenén y Patricio hicieron gala de su destreza mental y poética improvisando en los sones El Zapateado, Buscapiés, Bamba y Siquisirí.
Zenén Zeferino Huervo nació el 6 de octubre de 1971 en Jáltipan, Veracruz, es jaranero, versador, escritor, compositor y conductor de radio. En 2007 recibió el Premio Nacional de Radio Cultural como productor y conductor del programa El Sonoro Sueño en Radio Televisión de Veracruz. Es autor del libro para niños Zoóngoro Bailongo, Cuentos de Raíz Jarocha y actualmente dirige el proyecto musical Sonoro Sueño.
Patricio Hidalgo Belli nació en 1966 en Apixita, San Andrés Tuxtla, Veracruz. Publicó la compilación El Canto de la Memoria donde reúne versos de la lírica popular jarocha. Es autor del libro Rebeldía del Alma donde escribe en décima, quintilla, cuarteta, seguidilla, romance y soneto. Sones de su autoría como La Gallina y La Caña ahora son parte importante del repertorio del son jarocho. Ha sido becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Actualmente su interés está en la música de raíz negra, en especial en el género Conga, del cual tiene varias composiciones. Desde hace algunos años encabeza el proyecto Afrojarocho.
Coincidencias y diferencias se compartieron en la Octava Semana del Trovador. La sonoridad de este Encuentro se enriqueció con la presencia de instrumentos musicales oriundos de cada país como el guitarrón chileno de 25 cuerdas y el tiple colombiano de doce cuerdas.
Las jaranas jarochas y la guitarra de son de México, la mejorana de Panamá y el cuatro puertorriqueño, son instrumentos que comparten la característica de ser construidos de manera artesanal y son hechos de una misma pieza, es decir, se usa un solo tablón de madera y éste es raspado o socavado, hasta construir el instrumento.
La guitarra clásica o española es un instrumento que está arraigado en la cultura popular de algunos países, acompaña a los payadores de Uruguay, Argentina y Chile. Su uso se popularizó en las cantaderas panameñas, a tal grado que ha desplazado a la mejorana, su instrumento típico. La guitarra también es parte de la dotación instrumental de la música campesina de los boricuas, de los trovadores Paisa de Colombia, del punto cubano y como era de esperarse es el instrumento que acompaña al trovo de Murcia, España.
La octava Semana del Trovador se llevó a cabo del 30 de septiembre al 9 de octubre del 2016. En los municipios de Guaynabo, San Lorenzo, Juncos, Caguas, San Juan, Arecibo, Hormigueros y Hatillo. Esta emisión fue dedicada en homenaje al trovador Casiano Betancourt Morales, quién nació en el Barrio Quebrada Grande del municipio de Trujillo Alto, Puerto Rico, el 21 de septiembre del 1945. Don Casiano afirma:
“Me crié en dicho barrio dentro de una estrechez económica bastante agobiante… Siendo aún menor de edad y estudiante, trabajé en algunos comercios para lograr algún ingreso que me ayudara a costear mis estudios.”
Abogado de profesión y con más de 35 años de trayectoria en la música típica puertorriqueña ha escrito alrededor de 200 composiciones, de éstas 50 son canciones alusivas a la Navidad. Ha grabado como cantante en 30 discos. Ha participado en más de 100 Concursos de Trovadores donde ha resultado ganador en gran parte de ellos. Como trovador ha representado a su país en: México, Islas Canarias, Cuba, Colombia, Brasil, Uruguay, Argentina y Panamá.
Respecto a su homenaje don Casiano sostiene:
“La Semana del Trovador es la actividad folklórica más importante que se celebra en Puerto Rico. Más importante aún, porque la hace una institución privada y no el gobierno. Está bien coordinada, a la cual sus organizadores le dedican mucho tiempo y esfuerzo. Cada año queda mejor y durante sus ocho años ha ido incrementando su aceptación y respaldo del público. Por eso me sentí sumamente honrado que este año 2016 me la dedicaran, lo que significó un gran orgullo para mí y mi familia.”
La Semana del Trovador es un proyecto que aporta enormemente para la integración de los pueblos de habla hispana a través de la poesía oral. El pensamiento de Decimanía y de sus principales gestores Roberto Silva y Omar Santiago, es integrador y su apuesta es por detonar procesos comunitarios, ya que los participantes ofrecen su talento y su trabajo de manera voluntaria. A los logros de Decimanía se suma la nominación al Gammy Latino 2016 por la producción del disco doble Mapeyé en Islas Canarias.
Actualmente la décima espinela goza de cabal salud. La tradición del verso improvisado que comparten diferentes países está viviendo un momento sumamente interesante, ya que los trovadores del mundo están en constante intercambio de saberes. Hoy en día se realizan encuentros internacionales en torno a la poesía oral, por ejemplo en México existe el “Festival de Decimistas y Versadores de Latinoamérica y el Caribe” y la “Jornada Iberoamericana de Niños y Jóvenes Poetas, Troveros y Versadores”. En Chile se lleva a cabo el “Encuentro de Payadores” en Casa Blanca y el “Encuentro Internacional de Payadores” en San José de Maipo. En España se hace “Festival Internacional de Poesía Oral improvisada. Trovalia” en Cartagena y la “Semana del Trovador” en Puerto Rico.
La Semana del Trovador muestra un interés genuino por la trova, es una jornada larga donde los organizadores trabajan arduamente y estiran los recursos. El trabajo que realiza Decimanía es un ejemplo a nivel nacional e internacional en materia de formación, difusión de la música típica de su país y del verso improvisado
Para mayor información recomendamos consultar su portal en internet www.decimania.com y el programa radial Trovadores y Juglares en www.imer.mx/rmi/programas/trovadores-y-juglares/