Por Angélica Mayén
Conductora de México en tu vida, Radio México Internacional IMER
La Marimba está ligada al Estado de Chiapas y particularmente a Chiapa de Corzo, siendo un ícono de la música de marimba, destacando la familia Nandayapa Vargas.
La marimba es fiesta para el espíritu que hace llorar de tristeza y de alegría, remueve el corazón haciendo vibrar el cuerpo de emoción y sentimiento.
La marimba es un instrumento musical de percusión, que produce sonidos al ser golpeada la madera por una baqueta, como el tambor. “Música que nace del gran cañón y de las riveras del rio grande con inspiración divina, dioses, flauta y tambor”.
Se dice que la marimba tiene más de 500 años y su origen es africano; llegó a Chiapas en la época de la conquista española, con los frailes y los esclavos africanos, portadores de remotas costumbres musicales, estableciéndose en lo que hoy se conoce como la Frailesca.
Hay quienes atribuyen el nombre de la marimba a una población de Angola. Otros hacen referencia a la diosa “marimba” entre los zulú. La raíz etimológica “imba” proviene del nombre de un árbol común en algunas zonas de África, el dimba, utilizado para fabricar tambores.
Aunque hay también quien afirma que la marimba es de origen guatemalteco y se remonta a los quichés, cuyo imperio llegaba a Chiapas con el nombre de Maya-Quiché. Los quichés llamaban GOG al instrumento primitivo que podría ser antecedente de la marimba.
Mar-in-bah es la integración quiché de la palabra y esto puede traducirse en “tablas tendidas que producen eco”, se dice que de aquí surge el nombre de marimba.
La familia Nandayapa, originaria de Chiapa de Corzo, Chiapas, por tradición carpinteros, comienza a construir marimbas artesanalmente en 1917 a través de Don Norberto Nandayapa. Don Norberto tuvo dos hijos Zeferino y Alejandrino, el primero se dedicó a la interpretación de la música de marimba llegando a ser el marimbista más reconocido de México. Alejandrino, por su parte, heredó el oficio de su padre “la construcción de marimbas”. En 1994 tras su fallecimiento sus hijos Carlos, Alejandro, Alberto y Javier, todos con actividades profesionales diversas, complementaban sus tareas cotidianas con la elaboración de marimbas. Sin embargo, la gran demanda provocó que solo se avocaran a la elaboración y construcción de marimbas, consolidándose así como la tercera generación en la construcción de Marimbas, dinastía Nandayapa Vargas.
Hoy sus marimbas son reconocidas a nivel nacional e internacional y son tocadas en grandes orquestas sinfónicas y de cámara. El Próximo año, 2017, se cumplen 100 años en la elaboración y construcción de Marimbas Nandayapa.
La construcción y elaboración de la marimba se realiza en forma integral. Comienza con la elección y adquisición de los tablones de maderas de hormiguillo, melina y cedro, que son sello de la casa Nandayapa, así mismo en los detalles cada parte del cuerpo del instrumento que tiene su cintillo triple.
A continuación se lleva a cabo un proceso de ‘habilitamiento’ de la maderas, es decir el corte de la madera en distintos tamaños específicos para cada una de las partes que conforman la marimba. La madera de hormiguillo se usa para las teclas, es muy dura y con sonoridad, y el resto del instrumento se hace con cedro, tanto el armazón como los resonadores, que sirven como “amplificadores del sonido”. La experiencia de los Nandayapa les ha permitido perfeccionar la técnica, utilizando el menor tiempo posible.
Posteriormente se realiza un proceso de secado natural que dura en promedio tres meses, el cual evita que la madera genere variaciones en la afinación del instrumento por la humedad. A continuación se vuelve a cortar madera en pedazos más pequeños que serán utilizados para las distintas partes que conforman la marimba, como cajas de resonancia y el mueble o bastidor, que es la última etapa donde ya se arma la marimba. Entre estos procesos se realiza la afinación de cada una de las teclas, se afina el sonido agudo, grave, alto, bajo, y se va dando forma al teclado de la marimba, unido por una cuerda sostenida por clavijas en una plataforma también de maderas finas.
También se elaboran las baquetas, que son palos delgados que cuentan con unas puntas semi-redondas hechas con caucho natural. Al golpe de las baquetas se producen los sonidos maravillosos que interpretan dulces y armoniosas melodías. Los ecos se producen porque debajo de las teclas hay una serie de cajas de resonancia de diferente tamaño que repercuten los sonidos, con lo cual la marimba se hace sensiblemente dulce, espiritualmente penetrante.
El 2015 fue un año complicado para la fabricación de la marimba, debido a que el hormiguillo fue tipificado como una madera no comercializable, por lo que la Familia Nandayapa Vargas acudió a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para solicitar el permiso de la compra del insumo como materia prima, mismo que fue concedido sin problema alguno.
Las marimbas Nandayapa Vargas han trascendido fronteras, muchos marimbistas de diferentes lugares de la república Mexicana, así como de Europa, Norteamérica y Sudamérica adquieren sus marimbas. Como ejemplo en Austria dentro de la universidad de Graz, los estudiantes de etnomusicología toman clases de marimba chiapaneca y lo hacen con marimbas Nandayapa Vargas.
La familia Nandayapa Vargas puede fabricar una marimba de concierto, una de las más grandes, en 7 días. Pero cuando se trata de un pedido más urgente, hasta en tres días la pueden elaborar y entregar.
“Lo que ya han hecho las generaciones anteriores, que afortunadamente fueron muy destacadas, nos ayuda a nosotros, pero también hay un compromiso de estar a la altura de lo que nos dejaron y que de alguna manera nosotros estamos respondiendo a las expectativas”, refirió Carlos Nandayapa Vargas.
La Familia Nandayapa Vargas decide innovar la marimba, hasta inventar la “marimbanda”, (ensamble tradicional de marimba móvil) que es la adecuación del instrumento “para llevar”, es decir que los ejecutantes de manera personalizada pudieran llevar una pequeña marimba, de ahí el nombre marimba-anda, fragmentando los segmentos que cada músico toca, ya sea tenor, bajo e incluso percusiones, mediante la utilización de arneses.
Esta innovación, que fue utilizada por primera vez en el 2010 y está próxima a ser certificada por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) bajo la modalidad de modelo de utilidad. Se ha ido consolidando y ha sido dada a conocer en los diferentes Encuentros, Conciertos Nacionales e Internacionales en los que la marimbanda ha participado.
Ahora este taller se ha convertido también en la Casa Taller Museo para fortalecer esta tradición chiapaneca con los visitantes nacionales y extranjeros que desean conocer el proceso de elaboración de la marimba y escuchar conciertos didácticos.
Para distinguir las marimbas, se firman es decir se coloca un dibujo de la casa constructora. Esta es la firma de La familia Nandayapa Vargas.
La Familia Nandayapa Vargas además de estar dedicada a la construcción y elaboración de Marimbas, ha formado el Grupo Musical “RAICES Hermanos Nandayapa” presentándose en diferentes foros a nivel nacional.
La Familia Nandayapa Vargas es un orgullo para nuestro país, te invitamos a que conozcas más sobre las Marimbas y escuches un concierto didáctico en la Casa Taller Museo de la Marimba Nandayapa ubicada en Avenida de La Independencia #36 en Chiapa de Corzo, Chiapas, México. Para mayores informes comunícate al
teléfono 01 961 616 0012 o al celular 961 151 9259