“Cuando una lengua muere
las cosas divinas
estrellas, sol y luna;
las cosas humanas,
pensar y sentir,
no se reflejan ya
en ese espejo…”
Miguel León Portilla.
Voces, música, colores, sonrisas, preguntas, poesía, conversación, nuevos y antiguos sonidos… Todo eso estuvo presente en las instalaciones del Instituto Mexicano de la Radio en la celebración del “Día Internacional de la Lengua Materna”, fecha instituida por la UNESCO con la intención de subrayar la importancia de todas las lenguas que se hablan en el mundo, las cuales constituyen uno de los más entrañable tesoros que tiene la humanidad que es necesario proteger.
El IMER organizó un tianguis artesanal e informativo que se instaló en nuestra explanada desde las 11 de la mañana. En él participaron representantes de algunas instituciones de México que se preocupan, y se ocupan, por la protección de las diferentes lenguas indígenas que se hablan en México (cada una de ellas un universo completo lleno de poesía y múltiples significados). Las personas que asistieron se pudieron llevar libros, folletos, mapas, explicaciones claras y datos precisos para conocer las características de las lenguas indígenas de México y para tener contacto con las instituciones que se ocupan de su estudio y protección desde el terreno académico y desde las políticas públicas. Estuvieron el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, el Laboratorio de Lengua y Cultura Víctor Franco, La Fundación León XIII y la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades.
En la parte artesanal se desplegaron los colores de los textiles chiapanecos, la fina trama de los bordados amusgos, la elegancia de los huipiles oaxaqueños, la minuciosa belleza de la chaquira huichola y también los dulces cristalizados, el sabor ácido e intenso de la jamaica, el café del sur de México, los instrumentos musicales que imitan sonidos de animales, los juguetes tejidos a mano y muchos otros objetos realizados con cuidado y con ese sello único que solamente puede tener el trabajo artesanal, siempre vinculado a las tradiciones y a la riqueza de las lenguas antiguas.
Pero la parte de mayor emoción estuvo tejida en torno a la poesía y la música y Radio México Internacional llevó hasta sus oyentes todas las presentaciones que se realizaron a lo largo del día. “Voces del Chiquihuitán” (“Xta Rë Nankya”, en lengua mazateca) abrió la parte musical con un bello repertorio en el que, explicaron, escriben en lengua mazateca, o traducen a ella, las letras de varias canciones con ritmos alegres y entusiastas. Pronto los tendremos formando parte de la programación de RMI.
A ellos les siguió el grupo “Tribu”, toda una institución dentro de la investigación musical en México, que ha trabajado para identificar la forma y los posibles sonidos de los instrumentos musicales de la antigua Mesoamérica y que permanentemente crea melodías y nuevas rutas sonoras a través de ellos. Ver a “Tribu” fue, como siempre, un placer y un excelente espectáculo.
El cierre de este festejo fue el concierto-recital que llevaron a cabo, en el Estudio “A” del IMER, el piano flamenco del español Alfonso Aroca y la poesía de la escritora en lengua purépecha Rubí Huerta. Fue una experiencia realmente sublime que reunió dos expresiones artísticas y dos mundos distintos en un diálogo que llenó de emociones intensas a quienes estuvieron presentes y a quienes lo escucharon a través de Horizonte 107.9 FM y de Radio México Internacional.
Cerremos con un verso de Rubí Huerta en un bello poema que se llama Colibrí, que nos demuestra que las lenguas indígenas de México están vivas y sirven para la creación más profunda y hermosa:
“Tzinzui
¿Namuni xanharuter piresïni, cheti uandaku jimbó
Ixu enka nótehu ambarukaraka para t´u pireni?”“Colibrí”
¿Por qué no cantas?
¿Cantaste alguna vez entre ruinas tu propia lengua viva, tu lengua universal?Rubí Huerta
GALERÍA CONCIERTO CLAUSURA:
- Rubí Huerta, Pablo Gomez, Alfonso Aroca y Octavio Echávarri.
- Alfonso Aroca, Pablo Gomez y Rubí Huerta.
- Alfonso Aroca.
- Alfonso Aroca.
- Estudio A del IMER.
- Estudio A del IMER.
- Faro al viejo mundo.
- Amanecer.
- Coraje.
- Alegrías.
- Eres tarde.
- Fandango.