DÍA DEL MAESTRO: LA MAESTRA GABRIELA MISTRAL EN MÉXICO

México, en 1922, fue la única nación del continente que invitó a la poetisa Gabriela Mistral a compartir ideas y proyectos no relacionados a los versos o su genio literario sino con otro de sus talentos; la educación y su amor al magisterio.. Mistral había sido ejemplar en Chile por su labor como maestra rural. Después fue directora de varios centros de enseñanza media en distintos puntos.
A su llegada a México recibió la invitación personal del Secretario de Educación, José Vasconcelos para integrarse con otras personalidades del continente en el proceso revolucionario educativo. A ella le el sistema básico de enseñanza de las primeras letras en comunidades de campo y marginales de México, hoy existente en toda América, así como la creación de la Escuela Nocturna. Se cuenta que cuando pensaba en su quehacer educativo y nuestro país solía decir: “Mi México. El único que está en mi corazón”.
Leer más y escuchar, click en el título.

2015, año del Generalísimo José María Morelos y Pavón. Museo Histórico de Cuautla, Casa de Morelos (INAH)

Esta casa, según relatan las crónicas, fue el lugar en el que habitaron el Generalísimo José María Morelos y Pavón y los principales Generales de la Insurgencia durante el Sitio de Cuatla. Muy posiblemente se instalaron ahí unos días antes del 19 de febrero de 1812 (fecha en la que ocurrió la batalla con la que inició el Sitio, entre las fuerzas insurgentes y el Ejército Virreinal) y la abandonaron en la madrugada del 2 de mayo cuando se logró la hazaña de romper el cerco realista y salir de la población. Para leer más, hacer clic en el título.

DÍA MUNDIAL DE LA BICICLETA

El 19 de abril se festeja el “Día Mundial de la Bicicleta”, creado con el propósito de alentar el uso de este medio de transporte ecológico y amigable. En México los festejos comenzarán desde el sábado 18 con una gran “rodada” en el DF y otras ciudades y este fin de semana es la última oportunidad de visitar una bella exposición dedicada a la bicicleta que se encuentra en el Museo Franz Mayer. Les invitamos a dar clic en el título de este artículo para leer el texto que preparó sobre el tema nuestro compañero Mario Leyva Escalante.

Eduardo Galeano 1940-2015

Eduardo Galeano, el intrépido, el escritor, el poeta que nos abandonó el 13 de abril, decía que el mundo se divide, sobre todo, entre indignos e indignados, y que cada quien sabe de qué lado quiere o puede estar. Nacido en Montevideo Uruguay en el año de 1940 se llamó de nacimiento con un montón de nombres: Eduardo Germán María Hughes Galeano, de los cuales solo conservó el primero y el apellido de su madre…

RMI EN EL XVI ENCUENTRO DE POETAS DEL MUNDO LATINO… Lasse Söderberg, poeta viajero…

Poco a poco, desde hace unos meses, hemos estado compartiendo con los amigos de Radio México Internacional las conversaciones que tuvimos con los poetas participantes en el XVI Encuentro de Poetas del Mundo Latino, organizado por el Seminario de Cultura Mexicana, en colaboración con el INBAL, la UNAM y el Gobierno de Estado de Aguascalientes a través del ICA y el CIELA-Fraguas. Hoy continuamos con el recuento a través de esta nota sobre un escritor entrañable: el poeta sueco Lasse Söderberg. Les invitamos a leerla y a escuchar la conversación que tuvimos con él dando clic en el título de este artículo.

RMI EN EL FESTIVAL DEL CENTRO HISTÓRICO: Afrocuba de Matanzas

Fue el 2 de abril del 2015 en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris cuando Francisco Zamora Chirino “Minini” hizo su debut en la Ciudad de México. Para este músico fundador y director de Afrocuba de Matanzas “la rumba significa todo”, y eso fue lo que mostró con su grupo.
Afrocuba de Matanzas ha seguido con la tradición de sus ancestros a través de la música y la danza de los yoruba, que llegaron a Cuba desde el Siglo XVI como esclavos. Los bantús, carabalís, dahomeyanos y los yorubas, entre otros grupos que llegaron de África, buscaron la forma de rendir tributo a los Orishas, sus dioses, con el ritmo de los tambores batá, que esta agrupación utiliza para realizar un género que se ha hecho famoso en Matanzas: la batarrumba. Para leer más, hacer clic en el título.

TERCER ENCUENTRO DEL SON JAROCHO. FIESTA DE LAS JARANAS Y LAS TARIMAS.

A partir del próximo 16 de abril y hasta el día 19, tendrá lugar en el Centro Nacional de las Artes, el “Tercer Encuentro de Son Jarocho. Fiesta de las Jaranas y las Tarimas”. De acuerdo con los organizadores del evento: “El son jarocho es un género en el que se combinan muchas disciplinas: está dotado de poesía, dotado de sensualidad, de una música elevadísima, cuyo origen se da en un contexto casi de añoranza, como es el universo rural”. Para leer más, hacer clic en el título.

RMI EN EL FESTIVAL DEL CENTRO HISTÓRICO: Desvenando la historia del chile.

Versa la canción “Yo soy como chile verde llorona, picante pero sabroso”. Y es cierto.
Como parte del Festival de Centro Histórico el pasado 26 de marzo se dictó una serie de conferencias denominada: “Capsicum: El chile: ciencia y cultura”, en las que se abarcaron elementos históricos, culturales, biológicos, neuronales y, por supuesto, gastronómicos de este ingrediente.

Para leer más, hacer clic en el título.

A DÓNDE IR…EL ALTAR DE DOLORES DEL MUSEO DOLORES OLMEDO Y EL CARNAVAL DE TRADICIONES.

Una de las tradiciones religiosas más arraigadas en México en la época virreinal y en el siglo XIX fue, sin duda, la de la Semana Santa o Semana Mayor la cual implicaba una serie de actos muy solemnes y lucidos que se llevaban a cabo dentro de las iglesias y en las casas familiares. Una de estas actividades era la colocación, dentro de los hogares, del llamado “Altar de Dolores” que se ponía el viernes anterior a la Semana Santa. Era un altar solemne y fúnebre en el que se acompañaba el dolor de la Virgen a la que se consideraba como la Patrona de la familia y del hogar. Los preparativos comenzaban desde las semanas anteriores, sembrando las plantitas que se necesitaban y apartando cada uno de los objetos indispensables, ya que todos tenían un significado muy preciso dentro del lenguaje simbólico del altar
Para leer más, hacer clic en el título.