Falso autorretrato cumpliendo 85 años… Celebración por José Luis Cuevas

Los reconocimientos otorgados a José Luis Cuevas han sido muchos y espectaculares: el periódico The New York Times lo ubicó en 1967 como uno de los más grandes dibujantes del siglo XX; en 1968 recibió la Medalla de Oro en la Primera Trienal de Grabado de Nueva Delhi por su serie litográfica inspirada en el Marqués de Sade. En 1978 la Organización de Estados Americanos (OEA) le dedicó un homenaje continental y en ese mismo año, su “Cuaderno de París” fue considerado el libro más bello del Festival del Libro de Stuttgart, Alemania. De nuestro país también recibió honores: el Premio Nacional de Bellas Artes de México en 1981y el nombramiento de Artista de la Ciudad, por el Gobierno del Distrito Federal de México, con motivo de la inauguración de su propio museo en 1992. Para leer más da clic en el título.

Programa especial Día Internacional de la Lengua Materna, 21 de febrero 2016

La lengua materna es la que nos enseñan en la infancia, la lengua en la que aprendemos a nombrar el mundo….
En México hay muchas lenguas maternas. El español sólo es una de ellas. Cada uno de los idiomas indígenas que se hablan en nuestro territorio es una forma singular de conocer, sentir y expresarse; y deben ser reconocidos en todo su valor. Leer más y escuchar el programa especial, clic en el título.

Miguel León Portilla, 90 años de memoria y palabra

Él es, sin duda, uno de los pensadores más notables de la Universidad Nacional Autónoma de México. Historiador, filólogo y filósofo, maestro e investigador, Miguel León Portilla develó, casi por primera vez, buena parte de nuestra raigambre histórica y nos la puso delante. Nos ha regalado la obra de toda su vida, una auténtica arqueología de las palabras, las imágenes y las ideas de los pueblos del México prehispánico. Realizó sus primeros estudios en el colegio de los jesuitas en Guadalajara y después la preparatoria en la Loyola University en Los Ángeles, California. Aprendió varias lenguas; leyó a los clásicos griegos, latinos, españoles, franceses, ingleses, alemanes y otros más. Fue entonces cuando leyó algunas de las traducciones que el padre Ángel María Garibay había publicado de poemas, cantares, discursos y otros textos de la tradición náhuatl prehispánica. Para leer más da clic en el título.

Justo Sierra o la enseñanza que no cesa

Nacido el 26 de enero de 1848 en la ciudad de San Francisco de Campeche, que todavía en ese momento formaba parte del estado y obispado de Yucatán, fue bautizado en la Santa Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Concepción, que con la división de la península se convertiría en la Catedral de Campeche. Justo Sierra tuvo cinco hermanos -María Concepción, María de Jesús, Santiago y Manuel José- y una infancia feliz llena de libros, juegos y concursos de composición y lectura. Sin embargo en el año de 1857, con apenas nueve años fue testigo de un violento ataque del movimiento independentista campechano en el que la casa, el jardín y la biblioteca familiar fueron destruidos. Tal violencia obligó a la familia a abandonar Campeche para buscar refugio en Mérida. Para leer el artículo y ver imágenes dar clic en el título

Cinco maneras de desearnos parabienes…

En Radio México Internacional comenzamos el año 2016 deseando parabienes a todos nuestros oyentes a través de cinco saludos bilingües. No en inglés, no en francés, ni en lenguas que se hablan en otros países. Lo hicimos usando cinco de las lenguas que se hablan en nuestro territorio: náhuatl, zapoteco, mazahua, mixteco y mazateco. Estos saludos estuvieron al aire en nuestra frecuencia durante los meses de diciembre y enero y ahora queremos compartirlos en esta página. Escúchalos y conoce más sobre ellos dando clic en el título de esta nota.

Celebrando los 92 años de Ibargüengoitia

“Nací en 1928, el 22 de enero, en Guanajuato, una ciudad de provincia que era entonces casi un fantasma. Mi padre y mi madre duraron veinte años de novios y dos de casados. Cuando mi padre murió yo tenía ocho meses y no lo recuerdo. Por las fotos deduzco que de él heredé las ojeras.
Al quedar viuda, mi madre regresó a vivir con su familia y se quedó ahí. Cuando yo tenía tres años fuimos a vivir a la capital, cuando tenía siete, mi abuelo, el otro hombre que había en la casa, falleció de manera inesperada.” Para leer el artículo y ver imágenes dar clic en el título.

¡Gracias Maestra Gloria Contreras!

¿Qué debemos agradecerle a Gloria Contreras? ¿Qué palabras podemos usar para expresar el reconocimiento a su creatividad, a su generosidad, a su capacidad de trabajo, a su impulso para fundar y organizar (con todo lo que eso implica) una de las mejores compañías de danza contemporánea de México: el Taller Coreográfico de la UNAM? El 25 de noviembre murió la Maestra Gloria Contreras, una mujer que sabía que el más claro sentido del arte consiste en compartirlo, en acercarlo a más y más personas, en hacer de él un instrumento transformador, una puerta, un camino… Para leer más dar clic sobre el título.

¡¡¡Lucharaaan a dos de tres caídas, sin límite de tiempo!!! Rudos Vs Técnicos en el MODO

Para muchas personas en la Ciudad de México ir a la lucha libre significa realizar un ritual obligado, llegar temprano, pasearse por los puestos que ofrecen toda clase de souvenirs, comprar una botana antes de entrar a la Arena México, o la Coliseo. Una vez que toman asiento, las luces se apagan para dar paso al locutor de anuncia a los primeros contrincantes, la magia comienza. Los asistentes entre gritos, porras, insultos, liberan el estrés de la casa y el trabajo, mientras en el cuadrilátero los luchadores suben a las cuerdas para alabar el alarido del público.
Para leer más dar clic sobre el título.

Carmín tropical. Premio al mejor largometraje del festival de Cine de Morelia

Voltear la mirada hacia la complejidad y los valores de Juchitán de Zaragoza, una población ubicada al sureste del estado de Oaxaca, población de orígenes milenarios, fue uno de los objetivos de Rigoberto Perezcano al producir y escribir la película Carmín Tropical. Para leer más y escuchar la entrevista dar clic sobre el título.

Ignacio Manuel Altamirano: maestro de muchas repúblicas

Nacido en Tixtla, Guerrero, el 13 de noviembre de 1834, hijo de Francisco Altamirano y Gertrudis Basilio, ambos indios puros, Ignacio Manuel aprendió a hablar español sólo hasta que su padre fue nombrado alcalde del pueblo, después se reveló como un estudiante aventajado y por ello ganó una de las becas que otorgaba el Instituto Literario de Toluca para niños de escasos recursos que supieran leer y escribir. Fue ahí donde se encontró al que había de ser su más querido e influyente maestro y su amigo incondicional: Ignacio Ramírez, el Nigromante. Dar clic en el título para leer más.