“Las Jóvenes Orquestas”, la riqueza del son jarocho desde Cuautepec…

El Estudio “A” del IMER es un espacio para el disfrute de lo mejor de nuestra música y esto lo constatamos nuevamente con el ciclo “Armonías de México en Concierto 2015”, organizado por Radio México Internacional (www.imer.mx/rmi) con el apoyo de Radio Ciudadana 660 de AM. El 18 de septiembre se presentó el grupo “Las Jóvenes Orquestas”, que nos trajo la belleza y el entusiasmo del son jarocho a través de las voces, las jaranas, las arpas, los requintos y el zapateo de Tania, Allan, Alex, Esteban, Meztli, Yazmín, Yatziri, Julio, Nicole, Fernanda y su Director, el Maestro Juan Carlos Calzada.
Pero conozcamos algo sobre este grupo. Para leer más y escuchar dar clic sobre el título.

Tejiendo la esperanza por los caminos del sur

En Guerrero, estado sureño de la república mexicana se respira tradición. Una tierra llena de historia, de calorcito, de tecuanes (jaguares) y de iguanas, de telares, de sonidos: cajones de tapeo, arpas, guitarras y sones de tarima. Es el estado que vio nacer al estratega de la independencia Vicente Guerrero y al escritor romántico Ignacio Manuel Altamirano, hombre de leyes.
Pero Guerrero es una tierra de contrastes y toda esa belleza y esa riqueza cultural están ahora sacudidas por la violencia y la impunidad. El tejido social ha sido lastimado, y Guerrero requiere esperanza y trabajo compartido. En la búsqueda de concertar un esfuerzo colectivo que apueste por el arte y la cultura, se llevó a cabo la iniciativa “Caravanas por la Paz”, organizada por La Secretaría de Cultura de Guerrero y por el DIF estatal. Les invitamos a conocer parte de este esfuerzo institucional y ciudadano que busca revivir, poco a poco, pedacitos de sueños y motivos de alegría. Para leer más y escuchar dar clic sobre el título.

Francisco Javier Clavijero a los 284 años de su nacimiento

Javier Clavijero, nacido en Veracruz, el 9 de septiembre de 1731, fue un escritor e historiador esencial para explicar la cultura antigua mexicana a partir del mestizaje y la grandeza de nuestro pasado indígena. Hijo de un funcionario en la Nueva España, al servicio del Gobierno peninsular, Clavijero estudió primero en Puebla y después ingresó en la Compañía de Jesús con el propósito de ingresar a la orden jesuita y completar una educación que abarcara todas las disciplinas que le interesaban. Fue así como Clavijero aprendió ciencias, Geografía, Historia, Cosmografía, Latín y Literatura. Todo ello sin olvidar ciertas ciencias físicas y biológicas además de la Filosofía y la Teología.
Muy pronto se convirtió en uno de los grandes catedráticos jesuitas y fue profesor de colegios como los de Valladolid y Guadalajara. Para leer más, dé clic sobre el título.

JOSÉ AGUSTÍN… EL ONDERO MAYOR DE LA LITERATURA DE LA ONDA.

José Agustín, creador de novelas, cuentos y ensayos y el ondero mayor de la llamada Literatura de la Onda cumple años este mes de agosto. Para festejarlo hoy, ofrecemos a continuación un homenaje sonoro que produjimos el año pasado celebrando su cumpleaños número 70. Nada ha cambiado. Su literatura todavía es la onda. Para leer más y escuchar dar clic en el título.

Día Internacional de los Pueblos Indígenas en el IMER

El viernes 7 de agosto el Instituto Mexicano de la Radio se unió a la celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Unidos al compromiso mundial de procurar el bienestar, la inclusión, la salud, el respeto y la difusión de la lengua y cultura de todos los pueblos originarios. Para continuar leyendo da clic en el título.

El Teatro abre ventanas y da esperanzas…Celebrando el cumpleaños de Víctor Hugo Rascón Banda.

“Desde la infancia fui contagiado, allá en Chihuahua, por el virus del Teatro gozoso, a través de la escuela rural, y ese mal del Teatro es enfermedad incurable. Quizá porque el Teatro me permite vivir, soportar, sentir y soñar en un mundo diferente, más justo.”
Víctor Hugo Rascón Banda (6 de agosto de 1948- 31 de julio de 2008).
Para continuar leyendo da clic en el título.

Mathias Goeritz: un gran artista homenajeado en su centenario en una bella exposición.

Una de las mejores exposiciones que se pueden ver en estos días en la ciudad de México es la que se está exhibiendo en el antiguo Palacio de Cultura Banamex ubicado en el Nº 17 de la calle de Madero, en el corazón del Centro Histórico de la ciudad de México. “El Retorno de la Serpiente, Mathias Goeritz y la Invención de la Arquitectura Emocional”, es el largo e inquietante nombre de esta muestra que nos lleva a emprender un viaje interesante y divertido alrededor del arte abstracto y de nuestras propias emociones en torno a él.
La visita es una experiencia de interesantes contrastes… La exposición “El Retorno de la Serpiente, Mathias Goeritz y la Invención de la Arquitectura Emocional”, llega a México después de haberse presentado, con gran éxito en Museo Reina Sofía de Madrid. Está abierta hasta el mes de septiembre, de lunes a domingo de las 10 a las 19 hrs. La entrada es libre. ¡No se la pueden perder! Para leer más y escuchar dar clic en el título.

Su nombre era muerte, novela de Rafael Bernal que se renueva.

Conocido por pocos, reconocido por algunos estudiosos de la literatura mexicana de mediados del siglo XX e idolatrado por los adoradores de El complot mongol, Rafael Bernal ha resurgido por muchas válidas razones: el centenario de su nacimiento- que se cumplió el pasado 28 de junio-, la soledad literaria de cada cambio de estación, y la urgencia de encontrar otro libro favorito de una autor que acabamos de redescubrir. Esta vez estamos de suerte. La novela Su nombre era muerte de Rafael Bernal acaba de presentar una nueva edición. Para leer más y escuchar dar clic en el título.

EL SON JAROCHO EN LA WIKIPEDIA

Hace unos años un grupo amplio de músicos, jaraneros, versadores y bailadores de son jarocho de diferentes partes de México hizo un esfuerzo colectivo para escribir, entre todos y discutiendo a través de una plataforma de internet, la entrada “Son Jarocho” en la Wikipedia. En estos días se esta llevando a cabo en la Ciudad de México el encuentro internacional “Wikimanía 2015”, que reúne a usuarios y editores de la Wikipedia de diferentes partes del mundo, a propósito de esto queremos compartir con ustedes este esfuerzo de divulgación de la cultura mexicana en la enciclopedia por internet. Para leer más y escuchar dar clic en el título.

Gustavo Sainz… Y la onda no es la onda y ya casi se acabó.

Gustavo Sainz, nacido el 13 de julio de 1940, fue descrito por Emanuel Carballo, en su momento, como “uno de los escritores mexicanos más jóvenes y despiertos”. Se dedicó al cuento, la novela y de vez en cuando, a la crítica bibliográfica. Acaso el mayor “experimentador” de la llamada literatura de la onda, sus novelas fueron audaces y provocativas. La fama le duró lo suficiente y fue de menor a mayor hasta alcanzar cumbres altas, aunque por algún momento pareció evaporarse. La muerte le llegó a escondidas, como en un relato de misterio. Sólo algunos se enteraron que el deceso de Sainz se conoció a través del obituario del portal del Herald Times Online, de Bloomington, Indiana, lugar de la Unión Americana donde residía el escritor porque también era catedrático de la universidad local. Su muerte cayó en viernes. Apenas el pasado 26 de junio. Para leer más y escuchar dar clic en el título.