Un alimento delicioso y nutritivo hecho galleta…

Los chapulines son un platillo original en México, estos insectos nos aportan muchos beneficios a nuestra salud, por lo que su ingesta es muy recomendada. En México se consume una tercera parte de los insectos del mundo. La palabra chapulín se deriva de la lengua náhuatl. Mencionemos algunos beneficios del consumo de Chapulines: Su grasa de estos animales es benéfica para el organismo humano. Ayudan a mejorar la digestión… Para leer más dar clic en el título.

Recordando al Ingeniero Heberto Castillo

Si algún término define la vida profesional y la intensa actividad política del ingeniero Heberto Castillo, es la congruencia. Fue diputado, candidato a la presidencia de la República y en 1994, Senador, cargo que no concluyó debido a su muerte, el 5 de abril de 1997, en la Ciudad de México a los 68 años de edad. Como autor publicó once libros. Sus restos descansa en la Rotonda de las Personas Ilustres de México… Para seguir leyendo dar clic en el título.

“México en tu vida” Fundación de la Villa de Guadalajara en Nochistlán

Cada rincón de México guarda una historia importante y los cronistas son los encargados de rescatar esos relatos y preservarlos en la memoria local y nacional. Ese es el caso de Don Enrique Reyes, cronista del poblado de Nochistlán que, según él mismo nos cuenta, fue el primer lugar seleccionado para fundar la Villa de Guadalajara. En la emisión del viernes 16 de junio de 2017 del programa “México en tu vida”, Don Enrique conversará con Angélica Mayén sobre la historia y las tradiciones de Nochistlán. Les invitamos a ver imágenes de esta bella población y a leer una reseña de nuestro invitado sobre la fundación en ese lugar de la Villa de Guadalajara en enero de 1532. Para leer y ver imágenes clic en el título…

La verdad por encima de todo… Celebrando el cumpleaños de Justo Sierra, el Maestro de América

Justo Sierra Méndez vino a este mundo a 26 días de haber comenzado 1848, apenas dos años después de la ocupación de la isla y el puerto del Carmen por fuerzas norteamericanas, hecho que había estorbado el tráfico marítimo y la vida campechana dejando secuelas perniciosas, además de la implacable propagación de la Guerra de Castas, que crispaba los ánimos y alimentaba el pánico con funestos pronósticos de violencia…

Celebración histórica: 151 años del Canje de Prisioneros de Acuitzio en 1865

En el estado de Michoacán, a sólo 30 minutos de la ciudad de Morelia, se encuentra la población de Acuitzio, nombre que, en lengua purépecha significa “lugar de culebras”. Es una población antigua y de gran tradición que actualmente es conocida como Acuitzio del Canje. Este nombre singular, recuerda un acontecimiento histórico de enorme importancia ocurrido durante la intervención francesa a México: un importante canje de prisioneros entre las fuerzas de ocupación y los defensores republicanos, que salvó la vida de muchos soldados y que significó un importante triunfo diplomático para la causa mexicana. Les invitamos a conocer los detalles de este gran acontecimiento.
Para leer más clic en el título.

El Museo del Oficio Alfarero Tinajeril (MOAT) de Tlacotalpan, Veracruz

Hace unas semanas Radio México Internacional estuvo en un bello museo de Tlacotalpan, Veracruz: el MOAT, Museo del Oficio Alfarero Tinajeril, que abrió sus puertas hace no mucho tiempo, a partir del esfuerzo de Mario Cruz e Ivonne Reyes, entusiastas divulgadores de la cultura tlacotalpeña a través de la Asociación Civil CUBIOMAC. Lo que ellos buscan en este museo es destacar la tradición alfarera de Tlacotalpan, que data de los tiempos prehispánicos, pero sobre todo pretenden poner el acento en una pieza de alfarería que distinguió a esa ciudad desde los tiempos coloniales: el filtro o tinaja tlacotalpeña. Para leer más dar clic en el título.

MÉXICO PINTORESCO… Claudio Linati, el artista italiano que retrató la vida de México del siglo XIX

¿Cómo se vivía en México en la primera mitad del siglo XIX? ¿Cómo eran las costumbres? ¿Cómo se organizaba la vida, cómo se compraban y vendían los alimentos? ¿Cómo trabajaba un aguador, un carnicero, un vendedor de dulces, un marchante de pollos? Muchas de estas cosas podemos saberlas e incluso verlas hoy en día gracias al trabajo de un artista italiano que vivió en nuestro país entre 1826 y 1832. Él se llamaba Claudio Linati. Les invitamos a conocer algo de su trabajo dando clic en el título de este artículo.