XAVIER VILLAURRUTIA A 112 AÑOS DE SU NACIMIENTO…

Villaurrutia, malogrado, muerto joven, aunque triste, fue encantador y muy brillante. Inició una tradición poética que, además de recoger un aliento de poesía clásica como la Calderón de la Barca, o asuntos como los de Sor Juana Inés de la Cruz, también escribía desde la vanguardia con factura muy moderna.
En este sentido se inscriben los versos de sus Nocturnos, publicados en 1933, o el poemario Nostalgia de la Muerte, que recurre a la ensoñación y el libre curso de los pensamientos, y donde el autor –o sea Xavier, con su nombre que tiene una cruz como primera letra- da cabida a sus preguntas existenciales y habla crudamente del universo. Para leer más, hacer clic en el título.

FESTEJANDO EL CUMPLEAÑOS DE SABINES.

Jaime Sabines, el poeta más recitado, el más leído por los amorosos, uno de los autores mexicanos más queridos nació el 25 de marzo de 1926 en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Poeta y ensayista mexicano, aunque mucho más enamorado del verso que de la oración, Sabines decidió vivir en la ciudad de México desde 1949 cuando inició sus estudios de Lengua y Literatura española en la UNAM. Aunque escribió sus primeros poemas antes de los dieciocho años, fue en la universidad donde publicó el libro Horal a la edad de veintitrés años. Su obra poética es sensual, amorosa, emotiva y accesible, lo que lo convirtió en un poeta para todos y de todos los tiempos.
Para leer más haga clic en el título.

EL IMER PRESENTE EN LA “CUMBRE TAJÍN 2015” Niños y jóvenes totonacas en la Danza del Volador…

En el año 2009 la Ceremonia Ritual de los Voladores fue inscrita en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO, debido a su antigüedad y al gran arraigo que tiene entre diferentes comunidades indígenas de México. Para los totonacas del norte de Veracruz tiene una singular importancia y en la región del Totonacapan, especialmente en la zona de Papantla y otros lugares aledaños a El Tajín, se le cuida y se le conserva como un símbolo de identidad y de cohesión comunitaria. Para leer más dá clic en el títitulo.

29 DE SEPTIEMBRE: 80 AÑOS DEL PALACIO DE BELLAS ARTES…

El 29 de septiembre de 1934 fue inaugurado, por el entonces presidente de la República Abelardo L. Rodríguez, el Palacio de las Bellas Artes en la ciudad de México. La construcción de este magnífico recinto cultural se inició durante la presidencia de Porfirio Díaz, y la obra se le encargó al arquitecto italiano Adamo Boari, quien es también el autor del Edificio de Correos ubicado en la calle de Tacuba.

Leer más y escuchar, click en el título.

A dónde ir… a las salas de Etnografía del Museo Nacional de Antropología

¿Conocen ustedes el Museo Nacional de Antropología? ¿Han visitado sus sorprendentes salas de Etnografía? En 2014 el Museo Nacional de Antropología cumpe 50 años. Fue inaugurado el 17 de septiembre de 1964 y fue producto del trabajo de un amplio grupo de mexicanos y mexicanas que pusieron en él sus mejores esfuerzos. El Museo Nacional de Antropología es un hermoso y moderno edificio que resguarda la más importante colección de piezas arqueológicas de nuestro país pero, aunque parezca increíble, es mucho más que eso.

Leer más y escuchar, click en el título.

El retrato…Ochenta y cinco rayas tiene el tigre

Nacido en el Distrito Federal el 14 de julio de 1929, Lizalde es uno de nuestros máximos poetas. Es un hombre sabio y tiene fama de ser tajante como cuchillo. Le dicen El Tigre, porque los tigres lo han acompañado a lo largo de toda su vida: desde los seis años de edad, cuando aparecieron en la primera novela que leyó: La perla roja, de Emilio Salgari, según cuenta en su Autobiografía de un fracaso, y después, arañándolo desde las novelas de Rudyard Kipling y las historietas de Tarzán. Pero, sobre todo, como símbolo y metáfora en otros libros –de Balzac, Rilke, William Blake- donde el tigre estaba oculto y ronroneaba. Escribir se convirtió entonces, para Eduardo Lizalde, en tentación irresistible.

Leer más y escuchar, click en el título.