Saturnino Herrán y el arte inconcluso

Tuvo razón José Clemente Orozco cuando dijo que el muralismo se había encontrado con la mesa puesta, porque la pintura mural no hubiera podido existir sin el preámbulo de la obra de Saturnino Herrán. Nacido en Aguascalientes, el 9 de julio de 1887, Saturnino era el hijo de la francosuiza Josefa Guinchard y de José Herrán dueño de la única librería de la ciudad y profesor de Teneduría de Libros del Instituto de Ciencias del estado. Además de haber pasado su infancia entre libros y expuesto a la cultura francesa, Saturnino demostró gusto y habilidad para el dibujo y la pintura desde muy chico. En muy poco tiempo la familia se trasladó a la ciudad de México y Saturnino se inscribió en los cursos superiores de la Escuela Nacional de Bellas Artes. A la muerte de su padre se convirtió en el sostén de la familia y trabajó como telegrafista mientras que por la noche tomaba sus clases. Luego obtuvo una beca y pudo dedicarse por completo a la pintura. Para leer más y escuchar dar clic en el título.

Se reconoce en España a Ana Celia Martínez por su trabajo “Izote: Fibra con identidad”

“Izote, Iczotl. Fibra con identidad, tradición y permanencia” fue la investigación ganadora del Premio Tenerife al Fomento y la Investigación de la Artesanía de España y América Latina. La Mtra. Ana Celia Martínez vió el fruto de más de 6 años y medio de trabajo con la fibra del izote en Zumpahuacán, Estado de México.
Para leer más y escuchar dar clic en el título.

Chumacero, la brevedad y la largueza

Breve, muy breve, es -casi siempre- lo primero que se dice sobre la obra de Alí Chumacero. Después, uno se da cuenta que la medida responde a una matemática atroz, de tan simple casi tonta. Breve, dicen, porque nada más tiene tres libros. Páramo de sueños (1944), Imágenes desterradas (1948) y Palabras en reposo (1956). Menos mal que no han contado el número de letras de cada poema suyo o la cifra que resulta de sus palabras juntas. Porque ni así se entienden la profundidad o la largueza. Para leer más dar clic en el título.

A cien años de la muerte de Porfirio Díaz

La imagen de Porfirio Díaz, como el color de su tez en las fotografías, ha cambiado con los años. En algún momento fue clara y luminosa, después parecía oscura y cruel. Sobre él se habló y se escribió mucho: dijeron que era un héroe, juraron que era un villano. Lo colmaron de atributos de emperador, de intenciones de empresario, de virtudes militares y de defectos como gobernante. Pero lo cierto es que la historiografía de México tiene su propia historia. Una que ha cambiado mucho y, como la de ciertos personajes, a veces es oficial y otras no tanto. Para leer más dar clic en el título.

Cien años para no olvidar a Rafael Bernal

Viajero, desarraigado durante mucho tiempo pero con fuertes raíces en tierras propias y ajenas, Rafael Bernal fue un escritor mexicano que nació hace cien años en la Ciudad de México. Con un impresionante abanico de obras, temas y oficios, fue también diplomático, poeta, maestro, dramaturgo, novelista, cuentista, publicista, historiador y guionista. Sin embargo, más allá de sus 14 libros, sus investigaciones y poemas sobre el mar, es el autor de “El complot mongol” considerada, sin más, como la primera novela policíaca mexicana. Publicada en 1969, y prácticamente desconocida hasta la década de los ochenta, la novela narra la historia del detective Filiberto García, ex-sicario villista…
Para leer más dar clic en el título.

“¡Olé!”, teatro clown desde Guadalajara hasta la ciudad de México…

Pásele, pásele! ¡Para chicos, para grandes, para toda la familia! ¡No se quede fuera! ¡Diviértase! ¡Pásele, pásele!
¿Se les antoja ir al teatro con los niños en este fin de semana? Pues aquí les tenemos una buena propuesta. Vamos a platicarles sobre “¡Olé!”, un espectáculo de teatro clown que viajó, desde Guadalajara, para presentarse en la ciudad de México los días 26 y 27de junio. Para continuar leyendo y ver imágenes clic en el título.

Los hechizos de El Nigromante

El 23 de junio de 1818 nació en San Miguel de Allende, Guanajuato, Ignacio Ramírez, mejor conocido como “El Nigromante”. Maestro antes que nada, pensador sobre todo, escritor de vocación y político por convicción fue un hombre de gran inteligencia. Sus libros demuestran la variedad de su sapiencia: La lluvia de azogue, Observaciones de meteorología marina, Lecciones de literatura, Economía y política y Salario y trabajo son sólo algunos de los más destacados. Su labor periodística también era constante: fundó en la ciudad de México el diario Don Simplicio, que con adecuada jiribilla pretendía promover una reforma política, religiosa y económica…Para continuar leyendo y ver imágenes clic en el título.

Año de Morelos: Monumento de José María Morelos en la Ciudadela, coincidencia de historias…

A lo largo y ancho del territorio de México, existen un sinfín de monumentos y estatuas dedicados al recuerdo de José María Morelos y Pavón, sin duda uno de los personajes más importantes y queridos de nuestra historia. Hoy vamos a referirnos a uno de ellos, un monumento en el que coinciden presencias y momentos de los primeros años del siglo XX mexicano, que lo convierten al mismo tiempo en el punto de coincidencia de luminosas luchas libertarias y en el preámbulo de un momento muy negro de nuestra historia. Nos referimos a la estatua de Morelos ubicada en la Ciudadela, muy cerca de la Avenida Balderas, en el Centro Histórico de la ciudad de México. Esta es su historia… Para continuar leyendo y ver imágenes clic en el título.

“Terapia”, el buen teatro joven de México…

“Su atención por favor: tercera llamada, tercera. Comenzamos.” Los murmullos cesan. Silencio, expectación, oscuridad… Tercera llamada, tercera… las mágicas palabras que detienen el tiempo cotidiano y abren la puerta a una realidad diferente, a un universo de afinidades creativas. Tercera llamada. El miércoles 10 de junio radiomexicointernacional estuvo presente en el estreno de la obra teatral “Terapia” del dramaturgo argentino Martín Giner, en una puesta en escena dirigida por Hugo Villalvazo. El público llenó, hasta la última butaca, la sala del foro Shakespeare de la calle de Zamora #7 en la Colonia Condesa. El elenco está integrado por Regina Flores Ribot, Héctor Berzunza, Roberto Beck, Carlos Medina y Erick Ripoll y la escenografía es de Luis Leyva. Para continuar leyendo y ver imágenes clic en el título.

Homenaje a Carlos Montemayor desde Cuernavaca, Morelos

Todo comenzó con Carlos Montemayor. Y no sólo con la memoria de su genio y la pena de su muerte sino por la grandeza de su obra y su pensamiento, aquella ideología incluyente que sabía de lenguas originarias pero también de lenguaje literario.

Nacido en Parral, Chihuahua en 1947, Carlos Montemayor fue narrador, poeta, traductor, ensayista y novelista. . Para continuar leyendo y ver imágenes clic en el título