Producciones IMER

Cartilla de Derechos de las Mujeres

Por Jesika Alejandra Velázquez Torres
Maestra en Derecho constitucional
Conductora de Luchando por la justicia

27 de octubre de 2025

(El siguiente, es un artículo de opinión ciudadana. Las afirmaciones vertidas son responsabilidad de quien las emite y no expresan necesariamente la postura del IMER)

La Constitución Federal reconoce y garantiza los derechos de las mujeres en México, garantizando igualdad, no discriminación y participación plena en la vida política, social y económica del país; asimismo, prohíbe toda discriminación motivada por género, garantizando la igualdad ante la ley y el respeto a los derechos humanos de todas las personas.

Fija la igualdad entre mujeres y hombres, el derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y espaciamiento de las y los hijos, y el acceso a servicios de salud reproductiva; así como de los derechos políticos y electorales de las mujeres mexicanas, permitiéndoles votar y ser votadas en elecciones populares.

Si bien existe un amplio abanico de derechos reconocidos y garantizados en favor de las mujeres en México, lo cierto es que muchos de ellos son desconocidos y resultaba necesario un instrumento accesible para visibilizarlos aún más.

Así es como nace la Cartilla de Derechos de las Mujeres, elaborada por la Secretaría de las Mujeres de México, cuyo objetivo es informar y empoderar a las mujeres sobre sus derechos, promover la igualdad de género y erradicar cualquier tipo de violencia de género.

La cartilla destaca la importancia de reconocer los derechos de las mujeres y la necesidad de construir una sociedad igualitaria, resaltando que no solo se cuenta con derechos, sino también la importancia de ser felices y de cumplir los sueños, sin que el género determine su destino. 

Como se dijo, la cartilla resalta los derechos fundamentales garantizados para todas las mujeres en México:

  1. Derecho a ser libre y ser feliz: Incluye el derecho a vivir sin miedo, decidir sobre su cuerpo, tener acceso a salud, educación, trabajo y vivienda, y recibir una pensión desde los 60 años como reconocimiento a los trabajos de cuidado cuya actividad representa más del 26% del PIB en México en términos del INEGI.

  2. Derecho a vivir en familia, en paz y con bienestar: Las mujeres tienen derecho a vivir en un entorno seguro, libre de violencia, con acceso a alimentación, vivienda digna, salud y un medio ambiente limpio. 

  3. Derecho a la educación: Todas las mujeres tienen derecho a una educación gratuita, laica y científica, desde la educación inicial hasta la superior.

  4. Derecho a la salud: Garantiza atención médica gratuita, integral y de calidad, incluyendo salud física, mental, sexual y reproductiva, sin dejar de lado a la medicina tradicional.

  5. Derecho a la vivienda: Las mujeres tienen derecho a una vivienda digna, segura y adecuada, con acceso a servicios básicos y sin riesgo de desalojo. 

  6. Derechos comunitarios: Las mujeres tienen derecho a participar activamente en sus comunidades, acceder a servicios públicos y disfrutar de una vida digna. 

  7. Derecho a una identidad y a tener autonomía: Incluye el derecho a decidir sobre su cuerpo, estilo de vida, sexualidad y maternidad. También se garantiza el acceso a documentos de identidad y el respeto a la diversidad y la no discriminación.

  8. Derecho a la cultura: Todas las mujeres tienen derecho a expresar y desarrollar su cultura, incluyendo la preservación del patrimonio cultural de sus pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.

  9. Derecho a la libre expresión y al libre tránsito: Las mujeres tienen derecho a usar y disfrutar de los espacios públicos de manera segura, a expresarse libremente y a participar en protestas pacíficas.

  10. Acceso y derecho a la justicia: Se garantiza el acceso a la justicia con perspectiva de género, en condiciones de igualdad, gratuita, segura y accesible. 

  11. Derecho a la participación política: Las mujeres tienen derecho a votar, ser votadas, ocupar cargos públicos y participar en la toma de decisiones. Se promueve la paridad de género en espacios de liderazgo político, ya sea en cargos unipersonales o colegiados.

  12. Derechos digitales: Las mujeres tienen derecho al acceso a internet, a navegar de forma segura y libre de cualquier tipo de violencia, así como a la protección de sus datos personales, reconociendo y sancionando a la violencia digital y mediática.

  13. Derechos de las niñas y adolescentes: Las niñas, adolescentes y jóvenes tienen derechos generales y específicos, tales como el acceso a la educación, el descanso, la libertad de expresión y el respeto a su cuerpo.

  14. Derecho a un trabajo digno y a un salario igualitario: Las mujeres tienen derecho a elegir su trabajo, recibir un salario igualitario, disfrutar de prestaciones laborales y conservar su empleo durante el embarazo. Lamentablemente, el INEGI ha reportado que las mujeres ganan 15% menos que los hombres haciendo las mismas actividades.

  15. Derecho a una vida libre de violencias: Las mujeres tienen derecho a vivir sin violencia en todos los espacios que habitan. Las autoridades están obligadas a prevenir, atender y sancionar la violencia, así como a garantizar la igualdad sustantiva.

La cartilla no solo visibiliza derechos, promueve la igualdad de género y la construcción de una sociedad más justa y libre de violencias, promueve la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres, así como el respeto y cumplimiento de los derechos sin discriminación; aunado al deber de todas las autoridades de realizar acciones para prevenir la violencia, atender denuncias, capacitar al personal encargado de atender casos de violencia y sancionar todo aquello que atente contra los derechos y libertades de las mujeres.