Aleida Calleja y Luisa Iglesias comparten y analizan, bajo una perspectiva de derechos humanos y al lado de diferentes especialistas, casos originales sobre temas como: influencers, novedades de la inteligencia artificial, las redes sociales y su impacto en las infancias, el derecho al olvido; entre otros en esta tercera temporada compuesta por diez episodios. Virtualia es un podcast producido por la Universidad Abierta y a Distancia de México, en colaboración remunerada con Grupo IMER.

VIRTUALIA
Tercera Temporada
Episodio 1. Influencers: poder es responsabilidad… o no.
Más allá de solo subir videos y pasarla bien, en este episodio analizamos el mundo de las y los influencers para entender ¿qué son? y ¿cómo ha evolucionado su papel en la promoción de productos y servicios? Actividad que han realizado hasta la fecha bajo el velo de mostrarse de manera casual y sin revelar su verdadera naturaleza publicitaria, que en ocasiones ha llegado al extremo de presentar publicidad engañosa. ¿Pero qué consecuencias pueden tener esas recomendaciones? Y ¿qué se está proponiendo para reglamentar esta actividad? Estas y otras dudas nos despejan Clara Luz Álvarez y Alejandro Calvillo en este primer episodio de la tercera temporada de Virtualia.
Episodio 2. Inteligencia Artificial
¿De verdad será tan peligrosa la Inteligencia Artificial que debería frenarse su entrenamiento? Así fue como lo planteó a inicios de 2023, Elon Musk en una carta abierta, la cual secundaron mil expertos y líderes de la industria.
Su aparente preocupación se debía a los riesgos que podría representarle a la sociedad y la humanidad.
Justo por ello fue que charlamos sobre los beneficios, sesgos y límites de la inteligencia artificial, con Gabriela Ramos, Erick Huesca, Javier Juárez y Matías Karlsson.
Episodio 2.5 Inteligencia Artificial (Parte 2)
En el capítulo anterior se comentaba sobre si ¿De verdad será tan peligrosa la Inteligencia Artificial que debería frenarse su entrenamiento? como lo planteó a inicios de 2023, Elon Musk en una carta abierta, la cual secundaron mil expertos y líderes de la industria.
En esta segunda parte se abordó los límites de la inteligencia Artificial y como se espera el futuro y desarrollo de la IA.
Justo por ello fue que charlamos sobre los beneficios, sesgos y límites de la inteligencia artificial, con Gabriela Ramos, Erick Huesca, Javier Juárez y Matías Karlsson.
Episodio 3. IA: ¿aliados o enemigos de las universidades? Mitos y realidades
Con la llegada del famoso ChatGPT, la inteligencia artificial generativa comenzó una revolución global. Su accesibilidad y capacidad de respuesta para resolver un sinfín de tareas hicieron que todo el mundo comenzara a entender de otra manera la funcionalidad de la inteligencia artificial.
Pero a la vez también desencadenó un importante debate sobre su uso en la educación y su impacto en la creatividad humana.
Y para conocer diferentes e importantes puntos de vista entrevistamos a Matías Karlsson, Gabriela Ramos y Karla Prudencio.
Episodio 4. Las infancias en las redes... ¿y su privacidad?
Este episodio se centra en el tema de las infancias en las redes y la privacidad. Tomando como ejemplo el caso de Logan, un niño de Monterrey que se hizo famoso durante la pandemia de COVID-19 por sus videos de YouTube y TikTok, y cuya vida cambio debido a que con tan solo 3 años, Logan ya era famoso.
Pero ¿qué riesgos pueden enfrentar las infancias en las redes sociales al ser expuestos sus rostros y vidas, y además sin su consentimiento?
Karla Prudencio y Alejandro Calvillo, fueron las especialistas con quienes platicamos sobre la recopilación de información de usuarios, el phishing, la responsabilidad de las y los adultos, y la publicidad dirigida a las infancias, sobre todo apoyados con la intervención de influencers.
Episodio 5. Internet y democracia
¿Qué tan democrático es Internet?
Justo para platicar del tema, consultamos a Vladimir Chorny, Erika Smith y Mariel García Montes, quienes nos hablaron sobre algunos ejemplos de redes sociales y otras herramientas digitales que han permitido una mayor participación de la sociedad en asuntos políticos y sociales.
También hablamos de redes descentralizadas, conocidas por ofrecer mayor libertad y control sobre sus interacciones en línea y que en algunos casos podrían ser una alternativa a las plataformas centralizadas, pero nos explicaron que no es tan fácil como pudiéramos creer.
Finalmente tocamos el tema del voto electrónico, sus ventajas y desventajas y el por qué se usa en otros países con mayor facilidad que en México.
Créditos:
Conducción: Aleida Calleja y Luisa Iglesias
Investigación y guion: Ariadna Báez
Producción: Jesús González
Coordinación: Alejandro Joseph – Grupo IMER
Adriana Sánchez – Universidad Abierta y a Distancia de México