LO MÁS RECIENTE

La Obra y el Autor VI (Episodio final)
Último programa de la temporada (serie) donde se trata de llegar a conclusiones sobre cómo leer a los autores que son o fueron pésimas personas y que su comportamiento no es, de ninguna manera, aceptable. Sin embargo la obra resulta deslumbrante y aunque difícilmente se puede descontextualizar del carácter del autor, se debe dar la oportunidad a su lectura, y ya después, evaluar su calidad.

Conducen: Adán Ramirez y Julieta García
Adán es mensajero, librero, bibliotecario y editor. Estudió Letras Hispánicas (UAM). Por más de doce años estuvo a cargo de la sección de libros en “Atando Cabos”, con Denise Maerker y del “Oasis dentro de la información” con Pamela Cerdeira. Ha divulgado literatura en programas de radio y televisión con Leo Zuckerman, Javier Risco y Gabriela Warkenting. Tradujo Drácula de Bram Stocker, y también Los seis días del Cóndor de James Grady para el FCE. En 2022 publicó el libro de relatos Olor a lluvia en la editorial Mito en Buenos Aires.
Julieta es narradora, ensayista, articulista y editora. Es autora de dos colecciones de cuento (Las malas costumbres, Fondo de Cultura Económica, Letras Mexicanas, 2005; Pasajeros con destino, Cal y Arena, 2013) y de dos novelas (Vapor, Joaquín Mortiz, 2004; Cuando escuches el trueno, Random Literatura, 2017). También escribió el libro infantil El pie que no quería bañarse (SM, 2011). Su trabajo está incluido en varias antologías literarias y ha colaborado en distintos medios en México y el extranjero. Ha impartido talleres para el INBAL y ha realizado una extensa labor como editora. Actualmente es subdirectora de Literatura de la UNAM. Es ganadora del premio Walter Reuter de Periodismo Alemán en multimedia (2022).
EPISODIOS ANTERIORES

La Obra y el Autor V (Historias de abuso)
Historias de abuso. El Marqués de Sade prestó su apellido al término que designa disfrutar la crueldad, Sadismo. Un siglo y una década después, nació el poeta Allen Ginsberg; no era cruel, pero quería disfrutar sexualmente con jovencitos que no estaban en edad legal para tener sexo. ¿Cómo leer la obra de autores de tan malas acciones y faltos de virtudes?

La Obra y el Autor IV (Malas acciones)
Malas acciones. Excelentes escritores, pésimas personas. H. P. Lovecraft fue un racista consumado, además de paranoico y germófobo, al igual que el poeta Ezra Pound defensor a ultranza del genocidio judío. Pésimas personas que no se refleja en su obra ¿Qué hacer ante ello? Desechar su literatura por pensar y actuar de manera inmoral.

La Obra y el Autor III (Tótem y tabú)
Dos figuras totémicas de la literatura mexicana (un poeta y un narrador) tuvieron vidas complicadas, difíciles de evaluar de buenas a primeras: ¿fueron egoístas y malas personas o apenas hombres de su tiempo? Octavio Paz y Carlos Fuentes. Julieta y Adán echan un vistazo a las personalidades de estas figuras reconocidas de la literatura mexicana.

La Obra y el Autor II (Fanatismo y paranoia)
Fanatismo y paranoia. Peter Handke fue un defensor extremo de Slobodan Milosevic, quien murió en La Haya esperando un juicio por crímenes de lesa humanidad. En otro extremo, Stefan Zweig salió huyendo del horror nazi pero fue presa de su paranoia. Se suicidó poco antes del final de la guerra y convenció a su joven esposa de hacer lo mismo.

La Obra y el Autor I (Jorge Luis Borges y Gabriel García Márquez)
Jorge Luis Borges y Gabriel García Márquez tuvieron posturas políticas disímbolas y mostraron afinidad y debilidad por dictadores y por figuras dictatoriales, como Franco, Pinochet y Fidel Castro. Veremos si esto se refleja o no en su obra. Julieta y Adán discuten sobre tan importantes representantes de la literatura para tratar de descubrir qué tanto se puede dividir al escritor de la persona.

Más allá del Autor IV (Los Editores)
Los Editores. ¿Qué hace un editor? ¿Qué papel tiene en el desarrollo de una obra literaria? ¡Cuál es su influencia sobre el autor de una obra? Estas y muchas otras preguntas nos planteamos sobre el papel de los editores en la publicación de un libro. Se analizan casos en donde el editor fue realmente el creador del estilo y la fama de un escritor. ¿Hasta dónde debe entrometerse un editor?

Más allá del Autor III (Título de los libros)
Títulos de las obras. El titulo que se le asigna a una obra literaria no siempre es la que el autor designo en un principio, cambios de ultima hora, del editor, consejo de un buen amigo han hecho que obras sean reconocidas y reconocibles por su titulo y que quizá no serian tan recordadas con su primera opción de nombre. Muchas veces se escribe teniendo en mente el titulo de la obra y es la que te guía, pero en ocasiones es la obra la que va creando su personalidad y nombre.

Más allá del Autor II (Dilema ético)
Dilema ético de la obra póstuma. En este episodio se habla de libros póstumos, ahora del problema ético de publicar las obras a veces no acabadas del autor e, incluso, muchas veces, aquellas obras que el autor dejo claro que no quería que fueran publicadas y aún así los herederos han sacado a la luz como obras inéditas cuando en realidad serían parte del archivo del autor.

Más allá del Autor I (Libros póstumos)
Libros póstumos. En este episodio se analiza el caso de autores que han muerto antes de publicar su obra. De los casos en específico de Marcel Proust, Franz Kafka y Roberto Bolaño que murieron casi al mismo tiempo que escribían su obra y fueron sus familiares o amigos quienes terminaron sus libros.

Versiones y diversiones VII (Lolita)
En este episodio se analiza la influencia de Lolita de Vladimir Nabokov, cómo ha sido leída en las diferentes versiones cinematográficas en donde es vista como una adolescente con una sexualidad temprana o en autoras como Neige Sinno que la observa como una novela bella, profunda e imprescindible para conocer a los pedófilos e identificarlos.