
LO MÁS RECIENTE

La gentrificación en la ciudad de México, un debate actual
La gentrificación es uno de los problemas más sobresalientes y actuales de la ciudad de México y las medidas para hacerle frente apenas llegan. Sin embargo, ¿qué hay detrás de este fenómeno, más allá del alza de precios en los inmuebles y los ingresos necesarios para adquirirlos? ¿Qué puede aportar a este panorama el concepto de plebeyanización?
Galilea Flores, estudiante del Instituto Mora, nos explica.

Conduce: Ilse Morales
Educadora, comunicóloga y especialista en el análisis de cine, es egresada de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Obtuvo el reconocimiento especial en el 1er Concurso Bienal de Tesis sobre Cine 2014-2016, convocado por la Filmoteca y el Departamento de Difusión Cultural de la UNAM.
Su interés por el séptimo arte la llevó a escribir para el medio Gen Político, con la columna Desde la butaca. Ha colaborado en La Casa del Cine, TV UNAM y el medio escrito La Crónica de Hoy. Ha sido tallerista y panelista del Centro Cultural Universitario Tlatelolco y la Casa Universitaria del Libro, CASUL-UNAM. Actualmente, realiza tres actividades para el Instituto Mora: es conductora del programa de radio Ideas y Voces, coproducido por dicho instituto y el IMER; es programadora del Cineclub Mora, integrado a la Red de Cineclubes de PROCINECDMX y al Circuito de Exhibición de Cine Mexicano CDMX; y, finalmente, realiza vinculación con medios.
EPISODIOS ANTERIORES

Genocidio contra la memoria en Medio Oriente: bibliotecas, archivos y museos bajo el fuego del imperialismo
Hace más de 50 años, Ray Bradbury, en su novela corta, Fahrenheit 451, describió una época donde los libros eran quemados y la cultura escrita desaparecía. Hoy, el genocidio en Gaza rebasa toda ficción y muestra al mundo cómo bibliotecas, archivos y museos desaparecen con la invasión al territorio. Pero, ¿qué más se pierde cuando la cultura se borra? Octavio Ugalde, estudiante del Instituto Mora, nos explica.

Imágenes que resisten: representaciones fotográficas del trabajo de las mujeres en la prensa mexicana
La representación de la mujer en diversos medios de comunicación ha sido mostrada con diversos roles y subjetividades; observamos madres, esposas, hijas, hermanas, pero muy pocas ocasiones mujeres independizadas o libres de los roles de género. En las décadas de los años 70 y 80 hubo dos publicaciones que mostraron ideologías encontradas al respecto: la revista FEM y el periódico El Nacional.
Luis Arredondo nos explica el significado de las imágenes expuestas y cómo se construyen sujetos políticos y sociales a partir de ellas.

Entre el rescate arqueológico y la dinamita: las excavaciones en Teotihuacán (1905-1910) y la figura de Leopoldo Batres
Con motivo del Centenario de la Independencia de México, Porfirio Díaz, en 1905, solicitó al arqueólogo Leopoldo Batres continuar con los trabajos de descubrimiento de la pirámide del Sol, en Teotihuacan. El encargo fue polémico por diversas razones: no contó con manos especializadas para ello, fue en un corto tiempo de cinco años y se utilizó dinamita para la remoción de tierra, siendo esto lo más alarmante. A más de 100 años de estos hechos, Teotihuacán en uno de los centros más importantes de México y decenas de historiadores estudian el legado arqueológico de Leopoldo Batres, sus aciertos y errores.

Los quelites en la historia de la agricultura mexicana
Los quelites son un platillo muy antiguo en la gastronomía mexicana, desde la época prehispánica. Existen más de 500 variedades, pero nosotros sólo consumimos un porcentaje muy pequeño de ellos. ¿Por qué los estamos olvidando? Y tú, ¿los has comido?

Contar la historia en clave emocional
Fausta Gantús y Alicia Salmerón, historiadoras e investigadoras del Instituto Mora, nos presentan un nuevo trabajo conjunto donde exploran la emoción del resentimiento y sus usos dentro de la esfera política mexicana y argentina. Esta investigación queda vertida en el libro Emociones en clave política: el resentimiento en la historia. Argentina y México, siglos XVIII-XX. Asimismo, ambas investigadoras nos comparten las próximas actividades que el Instituto Mora ofrecerá con motivo del lanzamiento de este libro.

¿Qué convierte a un hecho en un acontecimiento?
¿Un suceso y un acontecimiento son lo mismo? ¿Qué criterios se contemplan para que un suceso se convierta en un acontecimiento? ¿Quién establece las reglas de este juego sociológico?
Alicia Márquez y Fabiola de Lachica Huerta, investigadoras del Instituto Mora, nos explicarán, abordando los partos de múltiples mujeres en la vía pública, un hecho aislado convertido en suceso médico y mediático.

Comunidades indígenas en la CDMX: exclusión y participación social
Las comunidades indígenas de México tienen presencia e historia en todo el territorio nacional y aunque las grandes ciudades las han desplazado, luchan por ser escuchadas y tratadas con dignidad. ¿Qué tipo de relación establecen las comunidades indígenas con la población de la Ciudad de México? ¿Cómo son acogidas en la capital del país? ¿De qué manera participan los pueblos originarios en la urbe?
Luisa Fernanda Rodríguez investigadora del Instituto Mora, nos explica.

Sobre la política arancelaria de Trump a México
La llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos trajo un reto económico y político para todo el planeta y, para México, ha significado un reto estratégico, que lo obliga a evaluar su dependencia financiera con el vecino del norte. ¿Cómo responderá México el desafío arancelario impuesto por Trump? Mateo Crossa, especialista en economía política, desarrollo y dependencia en América Latina, nos da su opinión.

Historia de la militarización en México, vista desde la Historia del tiempo presente
La historia contemporánea de México tiene una historia militar en la figura de sus políticos, quienes al término de la Revolución dejaron las armas para escribir leyes y gobernar pueblos. Cien años después, se observa una paulatina presencia militar en las calles, ¿a qué se debe?
Ana María Serna, historiadora, nos explica.

Las palmas fénix de la CDMX
Las Palmas del Paseo de la Reforma, en la Ciudad de México, son todo un emblema paisajístico y cultural de la urbe; son un símbolo. ¿De qué manera se conjugan el espacio físico, un elemento natural y la historia para crear un patrimonio cultural e histórico?
Cintia Marroni, historiadora especializada en museología y estudios del patrimonio, nos lo explica.