Un recuerdo del gran cinefotógrafo mexicano Gabriel Figueroa

En 1927, al cumplir 20 años de edad tuvo su primer trabajo en un estudio fotográfico lo que marcó el principio de una de las carreras más fructíferas y brillantes del cine mexicano, de la cual, desde entonces, nunca se apartó. Cursó la preparatoria en la escuela de San Ildefonso. Estudió pintura en la Academia de San Carlos y música en el Conservatorio Nacional. Su interés por lo que llegó a ser la pasión de su vida, la fotografía, se despertó a los 16 años, gracias a la influencia del maestro José Guadalupe Velasco y su relación con los también cinefotógrafos Gilberto Martínez Solares y Raúl Martínez Solares.

Un recuerdo del Arquitecto Luis Barragán

Desde muy joven definió su estilo influido por la arquitectura vernácula de la hacienda familiar “Corrales” en la Sierra del Tigre, cercana a los límites de Michoacán, donde pasó largos periodos de su infancia y juventud. Se identificó sobre todo con el mundo rural, los caballos, la arquitectura y las tradiciones populares… Para leer más dar clic en el título.

La Representación de la Pasión en Iztapalapa

La ciudad de México, grande, moderna, problemática y muy poblada, es también un estuche de viejas tradiciones. Esta ciudad se fue integrando, con el paso de los siglos, por medio de la reunión de las diferentes poblaciones que se encontraban desperdigadas en el amplio territorio de la cuenca central de México. Una de esas poblaciones es Iztapalapa, una de las más importantes capitales de la región en tiempos de la Conquista española…
Leer más y escuchar, click en el título.

ASÍ LO FESTEJAMOS… DOMINGO DE RAMOS

Los tejedores de palma comienzan a llegar desde la víspera y se instalan en el atrio de las iglesias y en las banquetas de las calles aledañas a los templos. Traen la palma fresca, cortada con cuidado y manejada con las precauciones necesarias para que no se seque, para que siga siendo flexible y para que se pueda anudar con delicadeza. Son muchos, hay hombres y hay mujeres, algunos más jóvenes, otros más viejos, pero todos son hábiles tejedores…
Para leer más, hacer clic en el título.

Una plática con el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma sobre el Coloquio Internacional El Cromatismo en el arte Grecorromano y Mexica.

¿Imaginan ustedes la antigua Tenochtitlan cubierta de color? ¿Pueden pensar en los grandes monolitos mexicas luciendo tonos ocres, amarillos, azules? ¿Qué les parecería observar los pliegues del peplo de una escultura griega coloreados y con hermosos matices? Para conocer los secretos de este tema y la enorme aventura que significó para la ciencia arqueológica e histórica este descubrimiento El Colegio Nacional llevará a cabo los días 16, 17 y 18 de enero, el Coloquio Internacional “El Cromatismo en el Arte Grecorromano y Mexica