Se llevó a cabo el Festival “Son para Milo”: el homenaje alegre a un gran divulgador de la música mexicana, el Profesor Hermilo Rojas Aragón (1961-2002).

Se llevó a cabo el pasado fin de semana el festival de música tradicional “Son para Milo”, en este año, por primera vez en Deportivo Plan Sexenal, atrás del metro Popotla. La fiesta llegó a buen término gracias al entusiasmo de todos: músicos, organizadores, talleristas, expositores y, por supuesto, el público que acudió gustoso y que incluso supo conservar la alegría aún cuando la torrencial lluvia de la tarde del domingo obligó a suspender las actividades de los escenarios principales. Los sones siguieron sonando, sin micrófonos y sin electricidad, y el público no dejó de bailar en varios grupos compactos reunidos en torno a los músicos: acá los jarochos, por allá los huastecos, en el otro lado los de Michoacán, los de Guerrero… Queda demostrado: nada detendrá este gran festival. ¡Enhorabuena!
Para continuar leyendo y ver imágenes clic en el título.

“¡Olé!”, teatro clown desde Guadalajara hasta la ciudad de México…

Pásele, pásele! ¡Para chicos, para grandes, para toda la familia! ¡No se quede fuera! ¡Diviértase! ¡Pásele, pásele!
¿Se les antoja ir al teatro con los niños en este fin de semana? Pues aquí les tenemos una buena propuesta. Vamos a platicarles sobre “¡Olé!”, un espectáculo de teatro clown que viajó, desde Guadalajara, para presentarse en la ciudad de México los días 26 y 27de junio. Para continuar leyendo y ver imágenes clic en el título.

Los hechizos de El Nigromante

El 23 de junio de 1818 nació en San Miguel de Allende, Guanajuato, Ignacio Ramírez, mejor conocido como “El Nigromante”. Maestro antes que nada, pensador sobre todo, escritor de vocación y político por convicción fue un hombre de gran inteligencia. Sus libros demuestran la variedad de su sapiencia: La lluvia de azogue, Observaciones de meteorología marina, Lecciones de literatura, Economía y política y Salario y trabajo son sólo algunos de los más destacados. Su labor periodística también era constante: fundó en la ciudad de México el diario Don Simplicio, que con adecuada jiribilla pretendía promover una reforma política, religiosa y económica…Para continuar leyendo y ver imágenes clic en el título.

Año de Morelos: Monumento de José María Morelos en la Ciudadela, coincidencia de historias…

A lo largo y ancho del territorio de México, existen un sinfín de monumentos y estatuas dedicados al recuerdo de José María Morelos y Pavón, sin duda uno de los personajes más importantes y queridos de nuestra historia. Hoy vamos a referirnos a uno de ellos, un monumento en el que coinciden presencias y momentos de los primeros años del siglo XX mexicano, que lo convierten al mismo tiempo en el punto de coincidencia de luminosas luchas libertarias y en el preámbulo de un momento muy negro de nuestra historia. Nos referimos a la estatua de Morelos ubicada en la Ciudadela, muy cerca de la Avenida Balderas, en el Centro Histórico de la ciudad de México. Esta es su historia… Para continuar leyendo y ver imágenes clic en el título.

“Terapia”, el buen teatro joven de México…

“Su atención por favor: tercera llamada, tercera. Comenzamos.” Los murmullos cesan. Silencio, expectación, oscuridad… Tercera llamada, tercera… las mágicas palabras que detienen el tiempo cotidiano y abren la puerta a una realidad diferente, a un universo de afinidades creativas. Tercera llamada. El miércoles 10 de junio radiomexicointernacional estuvo presente en el estreno de la obra teatral “Terapia” del dramaturgo argentino Martín Giner, en una puesta en escena dirigida por Hugo Villalvazo. El público llenó, hasta la última butaca, la sala del foro Shakespeare de la calle de Zamora #7 en la Colonia Condesa. El elenco está integrado por Regina Flores Ribot, Héctor Berzunza, Roberto Beck, Carlos Medina y Erick Ripoll y la escenografía es de Luis Leyva. Para continuar leyendo y ver imágenes clic en el título.

Homenaje a Carlos Montemayor desde Cuernavaca, Morelos

Todo comenzó con Carlos Montemayor. Y no sólo con la memoria de su genio y la pena de su muerte sino por la grandeza de su obra y su pensamiento, aquella ideología incluyente que sabía de lenguas originarias pero también de lenguaje literario.

Nacido en Parral, Chihuahua en 1947, Carlos Montemayor fue narrador, poeta, traductor, ensayista y novelista. . Para continuar leyendo y ver imágenes clic en el título

Concierto-reencuentro de “La Nopalera” en el estudio “A” del IMER, grandes momentos y emociones…

¡Misión cumplida! ¡Qué felicidad, qué gusto, qué buena tarde pasamos! Otra vez el Estudio “A” del IMER fue el escenario de algo importante y bueno, algo que dejó huella en los que aquí estuvimos y en los que nos siguieron a través de la radio. El pasado 4 de junio se volvió a reunir la Nueva-Vieja Banda (como dijo alguien en twitter), “La Nopalera”, que hace 40 años se puso a inventar maneras diferentes de hacer sonar las cosas y dio palabra y forma a las quimeras y buenos desvaríos de muchos.

El Foro Marlowe otra opción de sala teatral independiente en la Ciudad de México…

Ver teatro acompañado de una buena taza de café es la invitación que nos hace el ”Foro Marlowe” ubicado en la calle Juan Escutia no. 126 locales A y B en la colonia Condesa de la ciudad de México, un espacio creado para las artes escénicas, para los espectáculos en vivo y para disfrutar del buen café. El nombre de este foro recuerda a Christopher Marlowe que fue un dramaturgo, poeta y traductor inglés del siglo XVI, considerado como el gran predecesor de Shakespeare. Para continuar leyendo y ver imágenes clic en el título

La velada incompatible…A los 94 años de la muerte de Ramón López Velarde.

No todo el mundo tiene la suerte de encontrarse con Ramón López Velarde. Ni siquiera para quienes optaron por la literatura, estudiaron lengua y letras o estuvieron tan enamorados que, a ciegas, sólo hallaron su poesía para explicarse. Sin embargo con López Velarde nunca es tarde. Para continuar leyendo y ver imágenes clic en el título.

Foto: Cuartooscuro

Vicente Leñero a 82 años de su nacimiento.

Vicente Leñero nació en Guadalajara el 9 de junio de 1933. Hoy estaría cumpliendo 82 años. Maestro de narradores y teatreros, periodista ejemplar pues siempre iba a la cabeza, también fue guía de dramaturgos, críticos y actores, de aquellos que tuvieran que ver con la construcción, diseño e interpretación de una historia y con cualquiera relacionado con la escena teatral. Y es que Leñero fue, no sólo uno de los escritores más destacados de México en la segunda mitad del siglo XX, sino un descubridor de nuevas formas, géneros y talentos. Foto: cuartooscuro. Para continuar leyendo y ver imágenes clic en el título