S.O.S Ambiental ¡Crea, actúa, transforma!

S.O.S Ambiental es un espacio donde exploramos las iniciativas y acciones que están transformando nuestro entorno para crear un futuro más sustentable. ¡Crea conciencia, actúa hoy y transforma el mañana!  Este proyecto nace con un propósito: concientizar, movilizar y cambiar la relación que tenemos con nuestro planeta. Cada episodio ofrece herramientas, ideas y voces que inspiran a la acción en favor del medio ambiente.   Más que un programa de radio es una plataforma de información y educación ambiental, donde compartimos historias reales de cambio, con el apoyo de personas expertas, habitantes comunidades y ciudadanía, que desde sus trincheras hacen la diferencia.

Meta-crisis y cambio de paradigma:reconectar con un futuro sostenible

Invitada: Alejandro Urbieta, licenciado en Administración y Negocios Internacionales con maestría en Negocios por la Universidad de Barcelona. Actualmente se desempeña como colaborador del observatorio ciudadano de San Cristóbal de las Casas.

 

Sinopsis

En este episodio exploraremos la meta-crisis global y cómo nuestra forma de pensar ha llevado al mundo a un punto crítico. Analizaremos sus causas, la desconexión con la naturaleza y la urgencia de cambiar nuestra forma de pensar para reconstruir un futuro sostenible basado en valores que promuevan y sostengan la vida.

Meta-crisis y cambio de paradigma:reconectar con un futuro sostenible (Parte 2)

Invitada: Alejandro Urbieta, licenciado en Administración y Negocios Internacionales con maestría en Negocios por la Universidad de Barcelona. Actualmente se desempeña como colaborador del observatorio ciudadano de San Cristóbal de las Casas.

 

Sinopsis

En este episodio, analizaremos cómo transformar nuestra forma de pensar para afrontar la meta-crisis global por la que atravesamos. Descubriremos cómo reconectar con la naturaleza, redefinir nuestros valores y adoptar nuevas perspectivas que pueden ayudar a construir un futuro sostenible, donde el equilibrio con el entorno sea prioridad.

Mujeres por la naturaleza

Invitada: Nayely Martínez Meléndez, bióloga, investigadora y asesora de Conservación de la Biodiversidad en Eizia Asociación Civil.

 

Sinopsis

En este episodio, descubriremos el trabajo del grupo San Nicolás La Orquídea, una cooperativa de mujeres en Chiapas que rescatan y conservan orquídeas en peligro de extinción. Aprenderemos cómo a través de su orquidario comunitario, protegen la biodiversidad y promueven la educación ambiental, impulsando el turismo sostenible y el manejo responsable de estas especies en riesgo.

Turismo ambiental responsable

Invitado: Jamie Eduardo Gómez Rodríguez, guía en turismo de aventura, promotor de turismo responsable y educación ambiental y colaborador  de la asociación civil Conservación de la Biodiversidad en Tierra Verde Naturaleza y Cultura.

Sinopsis: En este episodio, exploramos sobre el turismo ambiental responsable en Chiapas, una alternativa que protege la biodiversidad y fortalece a las comunidades locales. Descubriremos cómo iniciativas sostenibles en selvas, lagunas y sitios arqueológicos buscan equilibrar el desarrollo y la conservación, promoviendo un turismo consciente y respetuoso con el entorno.

Participación de las mujeres en la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad

Invitado: Patricia Hernández Rodríguez

Sinopsis: En este episodio, descubriremos cómo las mujeres de la región de Montebello desde su conocimiento ancestral, contribuyen al cuidado de los ecosistemas, compartiendo su conocimiento sobre especies leñosas, plantas y ciclos naturales. Desde cocinas turísticas hasta recorridos comunitarios, su sabiduría ancestral es clave para el manejo responsable y la preservación de la biodiversidad..

La Lengua de Vaca: el árbol de mil usos y su importancia ambiental

Invitado: Nayely Martínez Meléndez, bióloga, investigadora y asesora de Conservación de la Biodiversidad en Eizia Asociación Civil. 

 

Sinopsis:  En este episodio, conoceremos sobre la importancia del árbol Lengua de vaca, una especie en peligro crítico, amenazada por la deforestación en Chiapas y Guatemala. Exploramos sus múltiples usos, su valor ecológico y la urgente necesidad de su conservación, dada su distribución limitada y su inclusión en la lista de especies en peligro crítico según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

 

Descubre cómo comunidades como “El Machetillo” trabajan en su conservación a través de viveros y reforestación.

Aves del Humedal La Ciénega

Invitado:  Aureliano Argüello Figueroa, Biólogo por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, con experiencia en el monitoreo de fauna silvestre en la Reserva de la Biosfera El Triunfo.

Sinopsis: En este episodio, aprenderemos acerca de la riqueza de aves del Humedal La Ciénega de Comitán, Chiapas. Con 130 especies registradas, muchas migratorias o en riesgo, analizaremos porque este ecosistema es vital para la conservación, impulsando el cuidado de las aves y su hábitat frente a la creciente presión humana.

Las comunidades locales en la restauración de bosques en la región de Montebello

Invitado: Manuel Martínez Meléndez, Biólogo.

Sinopsis: En este episodio, reconocemos el papel clave de las comunidades rurales en la restauración de los bosques de Montebello. A través de modelos locales y viveros comunitarios, que impulsan la recuperación de ecosistemas afectados, rescatando especies nativas y saberes tradicionales, esenciales para conservar la biodiversidad y asegurar servicios ecosistémicos vitales para una vida digna.

Acciones de compensación ambiental

Invitado: Patricia Hernández Rodríguez, Maestra en Gestión para el Desarrollo, cofundadora de Eizia Asociación Civil y de Amazilias la Red de observadoras de aves en México.

Sinopsis: En este episodio, reflexionaremos sobre cómo nuestras acciones cotidianas afectan al medio ambiente y exploramos estrategias para mitigar ese impacto. Conoceremos iniciativas de compensación ambiental y cómo organizaciones civiles, como Eizia, desarrollan proyectos comunitarios que contribuyen activamente a la restauración y conservación de los ecosistemas

¿Cómo impactan las especias invasoras en la biodiversidad?

Invitado: Rosa Eugenia Sandoval Perea, maestra y bióloga en Ciencias por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, y colaboradora del Orquidario y Jardín Botánico de Comitán.

Sinopsis: En este episodio, aprenderemos cómo las especies exóticas invasoras amenazan la biodiversidad al alterar ecosistemas, desplazando especies nativas y afectando la salud humana y la economía. Con más de 800 especies identificadas en México, vizibilizaremos la urgencia de prevenir, controlar y legislar su presencia para proteger nuestros entornos naturales.