Clásicos de la literatura universal

Clásicos de la literatura universal… autores prodigiosos de gran influencia en la cultura mundial.

Federico García Lorca, Molière, Robert Louis Stevenson, Edmundo de Amicis, Sófocles.

El IMER recuerda a estos iconos de la literatura con los Radioteatros en los que podrás conocer las obras más representativas de estos autores.

Escucha en este micrositio los Radioteatros que el IMER ha producido.

Radioteatros IMER

Tras la muerte de su segundo esposo, Bernarda Alba se recluye e impone un luto riguroso y asfixiante por ocho años, prohibiendo a sus cinco hijas a que salgan a la calle.

Cuando Angustias, la primogénita y la única hija del primer marido, hereda una fortuna, atrae a un pretendiente, Pepe el romano. El joven se compromete con Angustias, pero simultáneamente enamora a Adela, la hermana menor, quien está dispuesta a ser su amante. Durante un encuentro clandestino de los amantes, Bernarda se entera de la relación entre Adela y Pepe, ocasionando un fatal desenlace.

Reparto

En las voces

Bernarda Alba: Elida Contreras

La Poncia y María Josefa: Julia Rodríguez

Angustias: Jeannette Terrazas

Amelia: Gisel Casas

Martirio: Kerygma Flores

Adela: Lourdes Meraz

Magdalena y Criada: Grisel Jiménez

Prudencia: Alicia Rodríguez

Narrador

Marco Viloria

Dirección Radiofónica

Ignacio Casas

Adaptación Radiofónica

Marlene López

Músicos

Guitarra: Víctor Gabriel Sánchez

Soprano: Olga María Vargas Durán

Creación y Dirección musical

Víctor Gabriel Sánchez

Efectos en vivo

Jesús González Urbán

Servicios Generales

Rogelio Robles Bedolla

Unidades Móviles

Rubén Aguilar

Omar Salazar

Operación

Julio Aguilar

Juan Soto

Iluminación

Ismael Velázquez

Asistencia de Producción

Karen Landín,

Isaac Gómez

Coordinación General

Mario de la Fuente

Producción

José de Jesús Sánchez Ramírez

Escucha el radioteatro "La Casa de Bernarda Alba"

Galería fotográfica

La historia que a continuación se presenta, se desarrolla en París; entre las extravagancias, la locura, los arrebatos y la ingenuidad de un supuesto burgués. Es la vida de Jourdain, un hombre dispuesto a pagar cualquier precio, con tal de formar parte de la nobleza y convertirse en un gentilhombre; esto lo llevará a tener falsos amigos e incluso, a rodearse de oportunistas y mentirosos.

Reparto

En las voces

Sr. Jourdain: Joaquín Chablé 

Sra. Jourdain: Hayde Unda

Mtro. de Música y Conville: Sergio Bustos

Dorimenea y Nicolasa: Julieta Rivera

Mtro. de Danza, Dorante y Muftí: Manuel Villalpando      

Filósofo: Eduardo Monsalvo

Mtro. de Esgrima y Sastre:– Rogelio Castro Hernández

Cleonte: Daniel Sánchez Ramírez

Lucila: Gisel Casas

Sirviente: Ricardo Alan

Narrador

Eduardo Monsalvo

Dirección Radiofónica

Ignacio Casa

Adaptación Radiofónica

Marlene López

Músicos

Malynalli Hernández

Enrique Julca Medrano

Fernanda Muñoz Martínez

Ángel Edurado Hernández del Valle

Víctor Manuel Andrés

Jorge Alejandro Solorio Colín

Fernando Pastén López

Creación y Dirección musical

Víctor Gabriel Sánchez

Efectos en vivo

Jesús González Urbán

Rosa Arzate

Omar Mejía

Servicios Generales

Rogelio Robles Bedolla

Unidades Móviles

Alfredo Castillo

Omar Salazar

Víctor Quiroz

Operación

Julio Aguilar

José Luis Sotelo

Iluminación

Ismael Velázquez

Gabriela Luna

Asistencia de Producción

Alicia Rodríguez

Fernanda Romero

Coordinación General

Mario de la Fuente

Producción

José de Jesús Sánchez Ramírez

Escucha el radioteatro: El Burgués Gentilhombre

Galería fotográfica

A continuación se narra la espeluznante alucinación de Robert Louis Stevenson, un novelista escocés de inquietudes moralistas, que pasó toda su vida enfermo. En una ocasión, mientras dormía, su esposa Fanny lo despertó asustada al verlo estremecerse. Irritado, Stevenson le reclamó el haber interrumpido su fascinante pesadilla, misma que tituló: “El extraño caso del Doctor Jekyll y Mr. Hyde”, en 1886.

Es una misteriosa leyenda que se esconde entre las estrechas calles de Londres, exactamente, en una deteriorada casa, sin ventanas, con sólo una puerta y una fachada descarapelada…

Reparto

En las voces

Dr. Jekyll y Mr Hyde: Joaquín Chablé

Utterson: Sergio Bustos

Poole e Inspector: Manuel Villalpando

Enfield y Guest: Eduardo Monsalvo

Mujer 1 y Mujer 2: Cecilia Constantin

Dr. Langon: Rogelio Castro

Comisario y Voceador: Ricardo Alan

Narrador
Eduardo Monsalvo

Dirección Radiofónica
Ignacio Casas

Adaptación Radiofónica
Marlene López

Musicalización
Mario de la Fuente

Efectos
Jesús González Urban
Rosa Arzate

Sonorización
Omar Salazar
Víctor Quiroz
Carla Ramírez
Alfredo Castillo
Jonathan Díaz

Operación
José Luis Sotelo
Julio Aguilar

Iluminación
Ismael Velázquez

Servicios Generales
Rogelio Robles Bedolla

Asistencia De Producción
Alicia Rodríguez
Fernanda Romero
Gabriela Luna
Omar Mejía

Coordinación
Mario de la Fuente

Producción
José de Jesús Sánchez

Escucha el radioteatro: El Extraño Caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde

Galería fotográfica

A continuación, reconocerás un lugar muy importante para ti y para mí… Entre las páginas de un diario se narran las ilusiones, alegrías, tristezas y experiencias de Enrique, un niño italiano que cursa el tercer grado en la escuela “Baretti”, lo semejante al sexto grado de educación básica. La novela “Corazón, diario de un niño” fue escrita en 1886, por el italiano Edmundo de Amicis; quien dedicó su obra, principalmente, a los chicos entre nueve y trece años de edad. Es el retrato que muestra los valores universales de la niñez, la importancia de la amistad, el respeto hacia los padres y el amor por la patria, los cuales se fomentaban en el siglo XIX.

Reparto

En las voces

Enrique: Carolina Cortés

Mtro. Perboni: Manuel Villalpando

Madre: Julieta Rivera

Papá: Rogelio Castro

Garrón: Iván Argueta

Franti: Samantha Monroy

Precossi: Ariadna Cahero

Crossi y Botini: Rosa Arzate

Luis y Derossi: Diego A. Jaramillo Cardiel

Narrador

Eduardo Monsalvo

Dirección Radiofónica

Ignacio Casa

Adaptación Radiofónica

Marlene López

Músicos

Ángel Eduardo Hernández Del Valle (violín)

Fernanda Muñoz Martínez (violín)

Francisco Daniel Rayo (violín)

Karen Sustaita (viola)

Jazmín García (violonchelo)

Pablo Emilio Pérez Márquez (violonchelo)

Daniela Flores (soprano)

Aranzazú Villareal Calleros (piano y directora del coro)

Coro Infantil de la Escuela de Iniciación Artística No. 3 del INBA

Creación y Dirección musical

Víctor Gabriel Sánchez

Efectos en vivo

Jesús González Urbán

Servicios Generales

Rogelio Robles Bedolla

Unidades Móviles

Alfredo Castillo

Omar Salazar

Víctor Quiroz

Operación

Julio Aguilar

José Luis Sotelo

Iluminación

Ismael Velázquez

Gabriela Luna

Asistencia de Producción

Alicia Rodríguez

Fernanda Romero

Omar Mejía

Coordinación General

Mario de la Fuente

Producción

José de Jesús Sánchez Ramírez

Escucha el radioteatro: Corazón, diario de un niño

Galería fotográfica

A continuación, se narra la historia de “Edipo Rey”, un clásico del poeta griego Sófocles. Todo comienza en la ciudad de Cadmo, durante el gobierno del rey Layo y su esposa Yocasta. Se consideraba un reino fructífero en todos los aspectos, sin embargo, un día por obra de los enviados del dios Apolo, llegó a oídos de los reyes una profecía la cual se cumpliría en algún momento… Esta tragedia comprueba que las advertencias del oráculo no dependen de los dioses sino de la obsesión y voluntad humana. ¿Realmente existe un destino y, de ser así, será posible huir de este?

Reparto

En las voces
Edipo Rey: Sergio Bustos
Yocasta: Kerigma Flores
Tiresias: Joaquín Chablé
Creonte: Marco Viloria
Sacerdote: Manuel Villalpando
Corifeo: Rogelio Castro Hernández

Narrador
Eduardo Monsalvo

Dirección Radiofónica
Ignacio Casas

Adaptación Radiofónica
Marlene López

Musicalización
Mario de la Fuente

Efectos
Jesús González Urban
Rosa Arzate

Sonorización
Omar Salazar
Víctor Quiroz
Carlos Moya
Alfredo Castillo
Jonathan Díaz

Operación
José Luis Sotelo
David Mejía

Iluminación
Ismael Velázquez

Servicios Generales
Rogelio Robles Bedolla

Asistencia De Producción
Alicia Rodríguez
Fernanda Romero
Gabriela Luna
Omar Mejía

Coordinación
Mario de la Fuente

Producción
José de Jesús Sánchez

Escucha el radioteatro: Edipo Rey

Galería fotográfica

A continuación se narra un clásico del dramaturgo francés Alejandro Dumas. La historia comienza en un ambiente de tensión el 24 de febrero de 1815, en Marsella, al sur de Francia. Era la época de Napoleón Bonaparte, quien después de haber sido obligado a renunciar como emperador francés, fue exiliado a la Isla de Elba, en Italia. Es en ese momento cuando surge la leyenda de Edmundo Dantés, un joven marinero, víctima de una terrible injusticia producto de la envidia, los celos y la traición. Entre la decepción, el fuerte oleaje del mar y las frías paredes de una prisión, nace el deseo de justicia del Conde de Montecristo.

Reparto

En las voces

Edmundo Dantés: Marco Viloria
Mercedes: Julieta Rivera
Danglar y Gobernador: Sergio Bustos
Fernando y Morrel: Manuel Villalpando
Faria y Caderrousse: Joaquín Chablé
Villefort: Santos Alberto
Boville: Eduardo Monsalvo
Edmundo joven y Alberto: Eduardo Ramírez Pablo
Jacobo y Comisario: Rogelio Castro Hernández
Sirviente y Carcelero: Ricardo Alan

Narrador
Eduardo Monsalvo

Dirección Radiofónica
Ignacio Casas

Adaptación Radiofónica
Marlene López

Músicos:
Violonchelo: María Olivia Romo Medina
Violín: Lucia Isis Valerio Esquivias
Percusiones: Fernando Pastén López
Mezzosoprano: Malynalli Hernández
Soprano: Natalia Ríos
Tenor: Hugo Jair Torres Rocha

Dirección, Creación Musical y Guitarra
Víctor Gabriel Sánchez

Efectos
Jesús González Urban
Rosa Arzate

Sonorización
Omar Salazar
Víctor Quiroz
Carlos Moya
Alfredo Castillo
Jonathan Díaz

Operación
José Luis Sotelo
David Mejía
Julio Aguilar

Iluminación
Ismael Velázquez

Servicios Generales
Rogelio Robles Bedolla

Asistencia De Producción
Alicia Rodríguez
Fernanda Romero
Gabriela Luna
Omar Mejía

Coordinación
Mario de la Fuente

Producción
José de Jesús Sánchez Ramírez

Escucha el radioteatro: El Conde de Montecristo

Galería fotográfica

El reino de Francia es una potencia cuya expansión política, intelectual y cultural continúa creciendo durante el siglo diecisiete. Dos jóvenes damas de la alta sociedad de la provincia francesa, llegan a París en busca de casamiento y se ven sumergidas en un extravagante ambiente de pedantería que rodea a las clases adineradas parisinas de aquella época. Esta es la historia que nos relata Jean-Baptiste Poquelin, uno de los mejores dramaturgos franceses, a quien todo mundo conoce como Moliere. La intención fundamental de Moliere, en este tipo de comedias, era entretener al público mediante un enredo amoroso que estaba acompañado de toques picarescos con los que, de una manera sutil, hacía una crítica a la sociedad y la política de mediados del siglo XVII.

Reparto

En las voces

Madelon: Julieta Rivera

Cathos: Karina Altamirano

Mascarilla: Joaquín Chablé

Jodelet: Sergio Bustos

Gorgibus: Manuel Villalpando

Du Croisy: Rogelio Castro Hernández

La Granje: Adrian Cortés

Marotte: Gabriela Luna

Narrador y Dirección Radiofónica

Ignacio Casas

Adaptación Radiofónica

Martha Aguilar
América Gutierrez

Musicalización

Mario de la Fuente

Efectos

Jesús González Urban
Rosa Arzate

Sonorización

Omar Salazar
Víctor Quiroz
Carlos Moya
Alfredo Castillo
Jonathan Díaz

 

Operación

José Luis Sotelo
David Mejía

Iluminación

Ismael Velázquez

Servicios Generales

Rogelio Robles Bedolla

Asistencia De Producción

Alicia Rodríguez
Fernanda Romero
Omar Mejía

Coordinación

Mario de la Fuente

Producción

José de Jesús Sánchez

Escucha el radioteatro: Las Preciosas Ridículas

Galería fotográfica

El amor, la desgracia y la muerte son piezas que se entrelazan en esta historia, basada en hechos reales, que inicia con los preparativos de una fastuosa boda, sin que nadie imagine el trágico destino que les espera a los futuros esposos. Federico García Lorca es el autor de esta obra, titulada Bodas de Sangre, una de sus famosas tragedias que escribió en 1931 y estrenó en los escenarios teatrales en 1933. Es una de las piezas más líricas e intensas escritas por él, sin lugar a dudas, un joven clásico inmortal dentro de la literatura hispanoamericana.

Reparto

En las voces

Novia: Julieta Rivera

Leonardo: Marco Viloria

Novio: Joaquín Chablé

Madre del novio: Élida Contreras

Padre de la novia: Sergio Bustos

Nana y Mendiga: Rita Abreu

Mujer de Leonardo y Muchacha 2: Elena Torres

Suegra de Leonardo y Vecina: Elisa Toledo Betanzos

Muchacha 1: Carolina Cortés

Mozo 2: Ricardo Alan

Narrador y Mozo 1: Eduardo Monsalvo

 

Dirección Radiofónica

Ignacio Casas

Adaptación Radiofónica

América Gutiérrez y Martha Aguilar

Músicos:

Violonchelo: María Olivia Romero Medina
Violín: Eduardo del Valle
Percusiones: Fernando Pastén López
Mezzosoprano: Malynalli Hernández
Soprano: Isabel Coronel

Dirección, Creación Musical y Guitarra:

Víctor Gabriel Sánchez

Efectos

Jesús González Urban
Rosa Arzate

Sonorización

Omar Salazar
Víctor Quiroz
Carlos Moya
Alfredo Castillo
Jonathan Díaz

Operación

José Luis Sotelo
Julio Aguilar

Iluminación

Ismael Velázquez

Servicios Generales

Rogelio Robles Bedolla

Asistencia De Producción

Alicia Rodríguez
Fernanda Romero
Gabriela Luna
Omar Mejía

Coordinación

Mario de la Fuente

Producción

José de Jesús Sánchez

Escucha el radioteatro: Bodas de Sangre

Galería fotográfica

Un hombre conquistador, arrogante y bandolero, hizo una absurda apuesta, con otro hombre igual de manipulador. Los dos fueron por el mundo haciendo fechorías, para ver cuál salía triunfante sin pagar sus picardías. Como todo eso no les fue suficiente, apostaron a sus amadas, para demostrar cuál de los dos era el más valiente. Don Juan Tenorio es la obra máxima de José Zorrilla, un drama romántico y sobrenatural escrito a mediados del siglo XIX, en el que la comedia y la tragedia se mezclan, para ofrecernos una historia excepcional rodeada de conquistas, aventuras, fantasmas y muerte. Desde su publicación, Don Juan Tenorio se ha representando en distintos teatros y con diversas adaptaciones, como la que hoy les presentamos aquí.

Reparto

En las voces

Don Juan: Marco Viloria

Doña Inés: Julieta Rivera

Don Luis: Sergio Bustos

Ciutti /Don Gonzalo: Joaquín Chablé

Buttarelli /Escultor: Manolo Villalpando

Centellas / Don Diego: Adrian Cortés

Brígida: Elena Torres

Avellaneda /Alguacil /Pascual: Rogelio Castro Hernández

Doña Ana: Amanda Hinojosa

 

Narrador

Eduardo Monsalvo

Dirección Radiofónica

Ignacio Casas

Músicos:

Violín: Fernanda Muñoz Martínez
Violín: Lucia Valerio Esquivas
Violín: Francisco Daniel Rayo Velázquez
Violín: Eduardo del Valle
Guitarra: Myriam Denisse Castro Medina
Percusiones: Fernando Pastén López
Mezzosoprano: Malynalli Hernández
Mezzosoprano: Karina Altamirano
Soprano: Daniela Flores Jiménez
Soprano: Isabel Coronel
Tenor: Hugo Jair Torres Rocha

Dirección, Creación Musical: 

Víctor Gabriel Sánchez 

Musicalización

Mario de la Fuente

Adaptación Radiofónica

América Gutiérrez y Martha Aguilar

Efectos

Jesús González Urban
Rosa Arzate

Sonorización

Omar Salazar
Víctor Quiroz
Alfredo Castillo
Jonathan Díaz

Operación

José Luis Sotelo
Juan Soto

Iluminación

Leonardo Bravo
Jaime Velásquez

Servicios Generales

Rogelio Robles Bedolla

Asistencia de Producción

Alicia Rodríguez
Fernanda Romero
Gabriela Luna
Omar Mejía

Coordinación

Mario de la Fuente

Producción

José de Jesús Sánchez

Escucha el radioteatro: Don Juan Tenorio

Galería fotográfica

Cuando Calisto buscaba uno de sus halcones, en el huerto de don Pleberio, nunca imaginó que encontraría al amor de su vida. De inmediato quedó cautivo ante la belleza de Melibea, hija de Pleberio; pero al declararle tan pronto y sin tapujos su amor, el romance tomó un camino equivocado y empezó a dirigirse hacia un doloroso y cruel destino.

La Celestina es una obra escrita por Fernando de Rojas, en plena época de los Reyes Católicos, una historia que causó tantas críticas como elogios en su primer siglo de vida. Nacida en las tradiciones teatrales latinas a finales del siglo XV, y censurada por la Inquisición en 1640, por las blasfemias de Calisto declarando que Melibea era su único Dios.

Reparto

En las voces

Lubova: Julieta Rivera

Gaev: Joaquín Chablé

Lopajin: Manolo Villalpando

Pietcha: Adrian Cortés

Varia: Elena Torres

Yasha: Eduardo Ramírez Pablo

Ania: Carolina Cortés

Epijodov: Rogelio Castro Hernández

Duniasha: Gabriela Luna

Firz: Jaime Fernández

Narrador

Eduardo Monsalvo

Dirección Radiofónica

Ignacio Casas

Adaptación Radiofónica

América Gutiérrez

Martha Aguilar

Músicos en vivo

Audrey Arlet Valerio Esquivias

Lucía Isis Valerio Esquivias

Dirección y creación musical

Víctor Gabriel Sánchez

Musicalización

Mario de la Fuente

Efectos Físicos

Jesús González Urbán

Rosa Arzate

Sonorización

Alfredo Castillo

Jonathan Díaz

Víctor Quiroz

Omar Salazar 

Operación

José Luis Sotelo

Roberto Portillo

Operación OPUS

José Bastida Escalona

Operación RMI

Pedro Robles

Iluminación

Leonardo Bravo

Servicios Generales

Rogelio Robles Bedolla

Asistencia de Producción

Alicia Rodríguez

Gabriela Luna

Isaac Gómez

Coordinación General

Mario de la Fuente

Producción

José de Jesús Sánchez

Escucha el radioteatro: La Celestina

Galería fotográfica

A continuación se presenta la historia de una familia rusa, que se enfrenta a la terrible situación de vender su patrimonio para salir de sus deudas. Tras varios años de permanecer en París, la señora Lubova Andreevna, quien es la jefa de la familia, es obligada a regresar a su casa, para solucionar los problemas económicos. Con el fin de ayudarle, el comerciante Lopajin, le aconsejará parcelar su patrimonio y vender el majestuoso “Jardín de los Cerezos”.

Esta comedia, escrita en cuatro actos, es la última de las obras principales del dramaturgo ruso Antón Chéjov, la cual muestra el declive económico de la aristocracia rusa a finales del siglo XIX. Época en la que los hijos de la servidumbre se enriquecían, dejando en entredicho a las clases adineradas tradicionales.

Reparto

En las voces

Lubova: Julieta Rivera

Gaev: Joaquín Chablé

Lopajin: Manolo Villalpando

Pietcha: Adrian Cortés

Varia: Elena Torres

Yasha: Eduardo Ramírez Pablo

Ania: Carolina Cortés

Epijodov: Rogelio Castro Hernández

Duniasha: Gabriela Luna

Firz: Jaime Fernández

Narrador

Eduardo Monsalvo

Dirección Radiofónica

Ignacio Casas

Adaptación Radiofónica

América Gutiérrez

Martha Aguilar

Músicos en vivo

Audrey Arlet Valerio Esquivias

Lucía Isis Valerio Esquivias

Dirección y creación musical

Víctor Gabriel Sánchez

Musicalización

Mario de la Fuente

Efectos Físicos

Jesús González Urbán

Rosa Arzate

Sonorización

Alfredo Castillo

Jonathan Díaz

Víctor Quiroz

Omar Salazar 

Operación

José Luis Sotelo

Roberto Portillo

Operación OPUS

José Bastida Escalona

Operación RMI

Pedro Robles

Iluminación

Leonardo Bravo

Servicios Generales

Rogelio Robles Bedolla

Asistencia de Producción

Alicia Rodríguez

Gabriela Luna

Isaac Gómez

Coordinación General

Mario de la Fuente

Producción

José de Jesús Sánchez

Escucha el radioteatro: El Jardín de los Cerezos

Galería fotográfica

Un muchachillo travieso y ocurrente hace que sus días en el pueblo de San Petersburgo sean más llevaderos, a través de diferentes aventuras. Aunque no necesita ayuda para tramar las más interesantes hazañas, Tom Sawyer siempre se acompaña de su fiel amigo Huckleberry Finn, y junto con él y otros amigos, pone de cabeza a su Tía Polly y a todo el pueblo.

“Las aventuras de Tom Sawyer” es una historia escrita por el estadounidense Mark Twain. Cuando este libro se publicó en 1876, el pequeño protagonista debió ser una asombrosa alternativa a los personajes bien educados de la mayoría de los libros que leían los jóvenes de la época… Escuchemos las andanzas de este chiquillo, que se ha convertido en un personaje clásico de la literatura.

Reparto

En las voces
Tom Swayer: Carolina Cortés

Jim y Billy: Samantha Monroy

Sid / Huckleberry: Amanda Hinojosa

Becky y Sra. Harper: Gabriela Luna

Juez: Adrian Cortés

Sr. Walters y Sacerdote: Manolo Villalpando

Tía Polly: Karina Altamirano

Indio Joe: Joaquín Chablé

Dr. Robinsón: Rogelio Castro Hernández

Narrador
Eduardo Monsalvo

Dirección Radiofónica
Ignacio Casas

Adaptación Radiofónica
América Gutiérrez
Martha Aguilar

Musicalización
Mario de la Fuente

Efectos Físicos
Jesús González Urbán
Rosa Arzate

Sonorización
Alfredo Castillo
Jonathan Díaz
Víctor Quiroz
Omar Salazar

Operación
José Luis Sotelo
Julio Aguilar

Operación OPUS
José Bastida Escalona

Operación RMI
Pedro Robles

Iluminación
Leonardo Bravo

Servicios Generales
Rogelio Robles Bedolla

Asistencia de Producción
Alicia Rodríguez
Gabriela Luna
Isaac Gómez
Samantha Limón
Alann Vargas

Coordinación General
Mario de la Fuente

Producción
José de Jesús Sánchez

Escucha el radioteatro: Las Aventuras de Tom Sawyer

Galería fotográfica

La felicidad no logra instalarse en la casa de Yerma y Juan, una pareja común que vive en el campo, pero que a más de dos años de haberse unido en matrimonio no ha podido tener hijos, situación que se ha convertido en un capricho, en una angustia y una pesadilla para la joven Yerma, que además, debe soportar los celos de su marido, la indiferencia de él ante la falta de hijos, y las habladurías de la gente.

“Yerma”, obra de teatro escrita por Federico García Lorca, es una tragedia que muestra las desgracias que ocurren en la vida de las mujeres jóvenes de campo, cuando no tienen otro destino más que el matrimonio y la maternidad.

Reparto

En las voces
Yerma: Julieta Rivera

Juan: Joaquín Chablé

Víctor: Marco Viloria

Vieja y Dolores: Julia Rodríguez

María: Elena Torres

Muchacha: Gabriela Luna

Narrador
Eduardo Monsalvo

Dirección Radiofónica
Ignacio Casas

Adaptación Radiofónica
América Gutiérrez
Martha Aguilar

Música
Soprano: Olga María Vargas Durán
Guitarra, creación y dirección musical: Víctor Gabriel Sánchez

Efectos Físicos
Jesús González Urbán
Rosa Arzate

Sonorización
Alfredo Castillo
Jonathan Díaz
Víctor Quiroz
Omar Salazar

Operación
José Luis Sotelo
Julio Aguilar

Operación OPUS
José Bastida Escalona

Operación RMI
Pedro Robles

Iluminación
Leonardo Bravo

Servicios Generales
Rogelio Robles Bedolla

Asistencia de Producción
Alicia Rodríguez
Gabriela Luna
Isaac Gómez
Samantha Limón
Alan Vargas

Coordinación General
Mario de la Fuente

Producción
José de Jesús Sánchez

Escucha el radioteatro: Yerma

Galería fotográfica

La ambición y lujuria de un hombre lo llevan a crear una falsa identidad. Su propósito es manipular a Orgón, un hombre rico e ingenuo que por su fanatismo está a punto de quedar en la ruina. Moliere nos muestra a “Tartufo”, un religioso que se aprovecha de una familia burguesa, que cree ciegamente en sus mentiras, pues dice conocer el camino de la santidad.

Es una divertida comedia llena de hipocresía y charlatanería. Se estrenó en París, el 12 de mayo de 1664, en la segunda mitad de la monarquía de Luis XIV. Al poco tiempo fue censurada por el arzobispo de París, Hardouin de Péréfixe, quien amenazó con la excomunión a cualquiera que representara o escuchara la obra, bajo el argumento que “no es el teatro el sitio para predicar el Evangelio”.

Reparto

En las voces
Tartufo: Joaquín Chablé

Orgón: Sergio Alberto Bustos

Elmira: Julieta Rivera

Cleante: Manolo Villalpando

Madame Pernelle: Elida Contreras

Valerio: Eduardo Ramírez Pablo

Dorina: Helena Torres

Damis: Daniel Sánchez Ramírez

Mariana: Gisel Casas

Oficial: Isaac Gómez

Narrador
Eduardo Monsalvo

Dirección Radiofónica
Ignacio Casas

Adaptación Radiofónica
Marlene López

Musicalización
Mario de la Fuente

Efectos Físicos
Jesús González Urbán
Rosa Arzate

Sonorización
Alfredo Castillo
Jonathan Díaz
Víctor Quiroz
Omar Salazar

Operación
Juan Soto
Jorge García
Roberto Portillo

Operación OPUS
José Bastida Escalona

Operación RMI
Pedro Robles

Iluminación
Leonardo Bravo

Servicios Generales
Rogelio Robles Bedolla

Asistencia de Producción
Alicia Rodríguez
Gabriela Luna
Isaac Gómez
Samantha Limón
Alann Vargas

Coordinación General
Mario de la Fuente

Producción
José de Jesús Sánchez

Escucha el radioteatro: El Tartufo

Galería fotográfica

A continuación se presenta la tragedia más extensa del dramaturgo inglés William Shakespeare. Es la historia del Príncipe de Dinamarca, Hamlet, quien tras la muerte de su padre cae en una profunda depresión, orillándolo a fingir una locura, pues su madre Gertrudis, la Reina de Dinamarca, se ha casado con su tío Claudio. El joven Hamlet tratará de descubrir la verdadera causa de la muerte de su padre y, si es posible, vengarse.

“La Tragedia de Hamlet, Príncipe de Dinamarca” fue escrita y representada entre el 1600 y 1601, en Inglaterra.

Reparto

En las voces
Hamlet: Eduardo Ramírez Pablo

Claudio: Sergio Alberto Bustos

Gertrudis: Julieta Rivera

Horacio y Actor 1: Adrian Cortés

Ofelia: Carolina Cortés

Sombra del Rey: Jorge Rugerio

Polonio y Actor 3: Joaquín Chablé

Rosencrans y Enrique: Rogelio Castro

Laertess: Daniel Sánchez Ramírez

Cura y Actor 2: Jaime Fernández

Mensajero: Isaac Gómez

Narrador
Eduardo Monsalvo

Dirección Radiofónica
Ignacio Casas

Adaptación Radiofónica
Marlene López

Musicalización
Mario de la Fuente

Efectos Físicos
Jesús González Urbán
Rosa Arzate

Sonorización
Alfredo Castillo
Jonathan Díaz
Víctor Quiroz
Omar Salazar

Operación
Julio Aguilar
José Luis Sotelo
Roberto Portillo

Operación OPUS
José Bastida Escalona

Operación RMI
Pedro Robles

Iluminación
Leonardo Bravo

Servicios Generales
Rogelio Robles Bedolla

Asistencia de Producción
Alicia Rodríguez
Gabriela Luna
Isaac Gómez
Samantha Limón
Alann Vargas

Coordinación General
Mario de la Fuente

Producción
José de Jesús Sánchez

Escucha el radioteatro: Hamlet

Galería fotográfica

Electra llora con amargura la muerte de su padre, que fue asesinado a traición por su madre y su amante. Como hija leal, anhela vengar a Agamenón y guarda para Clitemnestra, su madre, un odio visceral que la consume por completo. Su única esperanza es el retorno de Orestes, su hermano y único hijo varón de Agamenón.

Electra es una de las siete tragedias escritas por Sófocles, un poeta y dramaturgo griego, que siempre plasmaba en sus personajes una complejidad psicológica, con una naturalidad y grandeza literaria, que se convirtió en un modelo a seguir de las tragedias.

Reparto

En las voces

Electra – Kerigma Flores

Orestes – Eduardo Ramírez Pablo

Clitemnestra – Elida Contreras

Pedagogo –    René García

Corifeo – Adrian Cortés

Crisotémis –   Carolina Cortés

Egisto – Rogelio Castro

Narrador

Eduardo Monsalvo 

Dirección Radiofónica

Ignacio Casas

Adaptación Radiofónica

América Gutiérrez

Martha Aguilar

Musicalización

Mario de la Fuente 

Efectos Físicos

Jesús González Urbán

Rosa Arzate

Sonorización

Alfredo Castillo

Jonathan Díaz

Víctor Quiroz

Omar Salazar

Operación

José Luis Sotelo

Julio Aguilar

Roberto Portillo

Operación OPUS

José Bastida Escalona

Operación RMI

Pedro Robles 

Iluminación

Leonardo Bravo

Servicios Generales

Rogelio Robles Bedolla

Asistencia de Producción

Alicia Rodríguez

Gabriela Luna

Isaac Gómez

Samantha Limón

Alann Vargas

Coordinación General

Mario de la Fuente 

Producción

José de Jesús Sánchez

Escucha el radioteatro: Electra

Galería fotográfica