En el sur del estado de Campeche, sobre el camino que marca la carretera 186 que une la población de Escárcega con la ciudad de Chetumal, capital del estado de Quintana Roo, se encuentran una serie de sitios arqueológicos de gran belleza y de enorme importancia para el conocimiento del pasado prehispánico de la cultura maya.
Se trata de la ruta conocida con el nombre de Río Bec a la que pertenecen tres sitios arqueológicos con características arquitectónicas semejantes, pero con particularidades muy precisas: Xpujil, Chicanná y Becán.
Queremos compartir con los amigos y amigas de Radio México Internacional una galería fotográfica del último de estos sitios, Becán, el cual está se encuentra ubicado en el Km 145 de la carretera. Su nombre en maya significa “barranca formada por agua” en alusión al foso que la rodea, el cual fue descubierto en 1934. Esta característica es única y le da una distribución territorial singular.
La visita al sitio arqueológico de Becán es muy disfrutable e interesante. Se entra a través de un túnel, el cual era uno de los siete que daban acceso a la antigua urbe en su periodo de mayor esplendor. El recorrido nos lleva a través de edificios caminos estrechos, espacios abiertos y plazas que nos permiten adivinar la complejidad que tuvo ese centro administrativo y ceremonial.
Los arqueólogos han determinado que Becán comenzó a ser habitada desde tiempos muy antiguos, tal vez hacia el año 600 antes de nuestra era. Sin embargo, su época de mayor prosperidad fue entre los años 600 y 1000 de nuestra era, cuando se convirtió en la ciudad más importante de la región.
Becán se encuentra a 150 Km de Escárcega, Campeche, y a 130 de Chetumal, Qintana Roo.