
Lectura de poesía en el Centro Cultural CIELA “Fraguas” de la ciudada de Aguascalientes.
“Encuentro” es una palabra muy sugerente y es la que sirve para nombrar a la gran fiesta de la poesía que comenzó el pasado 23 de octubre en la ciudad de México, continuó en Aguascalientes a partir del lunes 27 y concluirá, en los primeros días de noviembre, en San Luis Potosí. No es un “Coloquio”, ni un “Seminario”, ni un “Congreso”, tampoco un “Festival”. Es un “Encuentro”, y esa es una palabra con un cálido y comunicativo significado. XVI Encuentro de Poetas del Mundo Latino, un esfuerzo conjunto del Seminario de Cultura Mexicana, la UNAM, el INBA y el Instituto de Cultura del Aguascalientes, en el que coinciden muchas realidades y se tienden puentes de amistad y comprensión.
Este Encuentro está integrado por varias mesas de lectura en espacios culturales de las ciudades sede, como la Casa Universitaria del Libro, el Castillo de Chapultepec, el Centro de Estudios Literarios Xavier Villaurrutia (en el DF), el Centro Cultural CIELA “Fraguas” y el Museo José Guadalupe Posada (en Aguascalientes), pero también se hacen otras lecturas en sitios más pequeños a los que la poesía llega con ánimo amistoso.
Pabellón de Arteaga y Pabellón de Hidalgo son dos poblaciones, cercanas entre ellas, ubicadas en la mitad del camino entre Aguascalientes y Zacatecas. Ambas son pequeñas y acogedoras. Una muy joven, Arteaga, originada en la década de 1920 a partir de una colonia de trabajadores en tiempos de la postrevolución. La otra, Hidalgo, articulada en torno a una antigua hacienda y escenario de un momento clave de la historia de nuestra Independencia, ya que ahí Ignacio Allende le quitó a Miguel Hidalgo el mando de las tropas insurgentes. Pues bien, en Pabellón de Hidalgo y en Pabellón de Arteaga estuvieron los escritores del XVI Encuentro de Poetas del Mundo Latino para leer sus textos ante jóvenes estudiantes. Acudieron, el martes 28 de octubre, a la Universidad Tecnológica del Norte de Aguascalientes (UTNA), muy cerca de Arteaga y, al día siguiente, alumnos de varios bachilleratos los escucharon en Pabellón de Hidalgo.

Jóvenes de Bachillerato en Pabellón de Hidalgo.
No fue sencillo, pero la poesía se abrió paso y encontró su sitio. Tal vez una frase, una palabra dulce o altisonante, una metáfora, un gesto, el sincero deseo de ponerse en contacto, tendieron el puente entre los poetas y los jóvenes escuchas. “Nunca había estado en una lectura así”, nos dijo un alumno de la UTNA, “pero me gustó. Los poemas del hondureño (Rigoberto Paredes) eran muy buenos” “Me gustó mucho el poema de la americana (Robin Myers)”, comentó una chica, “es como ver que una relación puede ser muchas cosas”. “A mi me gustó lo de Ángela García, la colombiana”, dijo otra joven, “es muy…, no sé cómo decirlo, pero me gustó. “Yo creo”, dijo un muchacho de marcado acento norteño, “que así uno se da cuenta de que con lo que uno siente se pueden escribir cosas importantes”. ”Bonito”, dijeron algunos, “interesante” dijo otro, “bien”, mencionó con parquedad uno más…
Algo pasó…, tal vez. Algo cambió…, tal vez. A fin de cuentas la educación, como les dijo a estos jóvenes el poeta italiano Stefano Strazzabosco, ayuda “a imaginar el pasado para poder recordar el futuro… o al revés.”
Galería de imágenes
Haga clic en las imágenes para agrandarlas.
- Rigoberto Paredes de Honduras y Robin Myers de Estados Unidos en la UTNA.
- Lectura en la Universidad tecnológica del Norte de Aguascalientes (UTNA).
- La Catrina escuchando poesía (UTNA).
- Ángela García (Colombia) y Lasse Söderberg (Suecia) en una lectura conjunta.
- Universidad Autónoma del Norte de Aguascalientes.
- Lectura de poesía en el Centro Cultural CIELA “Fraguas” de la ciudad de Aguascalientes.
- Juan Carlos Abril (España) y Silvia Piranesi (Costa Rica) en la lectura en Pabellón de Hidalgo.
- Jóvenes de Bachillerato en Pabellón de Hidalgo.
- Jóvenes de Bachillerato en Pabellón de Hidalgo.
- Robin Myers (Estados Unidos).
- Martha Canfield (Uruguay-Italia).