“La Radio afecta a la gente de una forma muy intima, de tú a tú, y ofrece todo un mundo de comunicación silenciosa entre el escritor-locutor y el oyente”
Marshall McLuhan
Texto: Moisés González
Pensemos por un momento. En este mundo tan caótico, apresurado y conectado nadie se detiene a razonar o pensar el porqué de las cosas. Todo lo damos por sentado, todo está ahí, al servicio y uso de nosotros, las comunicaciones más que nunca son inmensamente veloces, se virilizan las noticias en un santiamén y ya nos es normal esta situación, pero ¿Cómo comenzó esta era de las comunicaciones inmediatas?
La respuesta: hace poco más de cien años, “La radio” fue el primer medio de comunicación masivo de alcance inmediato. Anteriormente lo único que se le comparaba era el libro y los periódicos, medios informativos y de conocimiento con gran alcance pero limitados en cuanto el tiempo y espacio. La radio singularmente nos mostró “el momento”, “el hecho” en tiempo real.
Con los años evolucionó y cautivo a millones de radioescuchas, fue la ventana para músicos, globalizó la música, generó entretenimiento, conciencia y sobre todo se volvió un servicio público. Aún con la llegada de la televisión y el internet incluso hoy en día sigue siendo relevante, podríamos decir que las nuevas tecnologías de la información han relegado a la radio, sin embargo, hay que mirarlas como aliadas ya que le han dado una nueva dimensión a este romántico medio que por siempre seguirá con nosotros.
El 23 de octubre de 2018 se inauguró “El Museo de la Radio”, en la estación Parque de los Venados de la línea 12 del Metro. El objetivo es promover y difundir la relevancia de la radio a lo largo de su historia. En este pequeño espacio tu mente puede viajar al pasado, recordar aquellos tiempos de la XEB, (época dorada de la radio) y para los más jóvenes es un lugar de reflexión, de cómo ha evolucionado el medio, tanto cómo se realiza o se consume. El museo cuenta con objetos, infografías, líneas del tiempo y hasta una cabina de transmisión.
Mientras la gente va y viene dentro de la estación pueden escuchar datos curiosos e históricos de la radio. Hay en exposición dos diferentes tipos de líneas del tiempo, una representa el desarrollo de la radio en México mostrando momentos ejemplares desde los primeros fonógrafos exhibidos (Dispositivos precursores de la radio), la primera emisión transmitida en la Ciudad de México en 1921, el ingreso de la XEB La B Grande de México en operación (1921), la creación del IMER en 1983, hasta la implementación de la radio digital en 2005. Como ejemplo nuestra estación Radio México Internacional desde 2011 transmite su contenido por esta vía digital y también por internet.
Por otro lado a través de pequeñas pizarras puedes dar un repaso a todas las innovaciones tecnológicas y momentos que dieron como resultado la emancipación de la radio. Momentos clave como: la patente de Robert Von Lieben, quien revolucionó con su invento “Rele” (amplificador de señales), la creación del micrófono condensador, el aparato emisor de señales hecho por Marconi y el establecimiento en 1920 de KDKA en Pittsburgh (primera emisora de radio en el mundo). Es mucha información que comprender, así que es mejor tomarte tu tiempo y disfrutar del pasaje.
Entre los objetos más notables nos encontramos con radios antiguas, cartucheras, consolas, micrófonos de los 70, grabadoras Tascam y Bulbos. Particularmente llama la atención un radio receptor hecho de madera con forma de barco de 1991.
¿Cómo funciona la radio?
Otro segmento del museo es: “Los elementos que hacen posible la radio”, es una larga infografía horizontal donde paso a paso nos da detalles del funcionamiento radiofónico a través de imágenes y texto. Conocerás cómo funciona la cabina, la consola, la antena de transmisión y los micrófonos. ¿Sabías que los micrófonos transforman las ondas sonoras en energía eléctrica? Ahora ya lo sabes.
Además, hay un segmento dedicado a las diferentes frecuencias que la radio usa, hablamos del AM, FM y el HD. Se le atribuye a Edwin Howard Armstrong la creación de la frecuencia modulada en 1938, esta hizo posible que se eliminará la estática que caracterizaba a la AM. Aquí tus dudas quedarán despejadas ¿Qué es un Hertz? ¿Qué es la longitud de onda? ¿Qué es una frecuencia? Estos clásicos cuestionamientos quedaran esclarecidos aquí. Por cierto, una frecuencia se refiere al número de ciclos que recorre una onda en un tiempo determinado y su unidad de medida es el Hertz y la frecuencia FM trabaja en el rango de los 88 a 108 Mega Hertz.
En este 13 de febrero celebramos un año más el Día Mundial de la Radio, un medio que promueve la pluralidad, la integridad y brinda un servicio esencial para las sociedades. A pesar de todos los avances, la radio se mantiene al día llegando a lugares remotos y a poblaciones vulnerables, atendiendo problemáticas y extendiendo el conocimiento. El Museo de la Radio es un buen lugar para que conozcas su importancia histórica y funcionamiento. No hay que darlo todo por sentado. A pesar de que no seas un escucha recurrente, en algún momento del día, en el camión, metro, auto, en el puesto de comida o en la calle escucharás una señal radiofónica.