Texto: Rich Álvarez
Estos últimos meses hemos escuchado en diferentes medios de comunicación una palabra con la cual nos deberíamos comenzar a familiarizar, se trata del Nearshoring. Pero, ¿qué es y qué significado tiene en nuestras vidas cotidianas?, ¿cómo nos afecta o beneficia?, ¿por qué se ha convertido en un tema al cual debemos prestar atención?
Si bien, en los medios, el término Nearshoring es cada vez más popular, y se plantea como una gran oportunidad de desarrollo, ¿Qué tanto el concepto se ha adoptado en la sociedad, principalmente en la juventud?
El 12 de agosto es el día Internacional de la Juventud. En 1999 la Asamblea General de la ONU designó este día, para celebrar, debatir e informar el papel de los jóvenes como agentes indispensables de cambio, así como sensibilizar a la sociedad de los desafíos y problemas que la juventud enfrenta. Las Naciones Unidas define como jóvenes a aquellas personas de entre 15 y 24 años, mientras en México, la ley del Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE) reconoce a las personas de entre 12 y 29 años.
Los efectos del Nearshoring no sólo impactan en el aspecto económico o político, también se ven reflejados en el medio ambiente, la infraestructura y la sociedad. Y aquí, es en donde quiero prestar atención, en la figura social, de manera primordial en la juventud y su relación con el empleo. Para ello, me parece relevante saber cuáles consideran que son actualmente los desafíos y percepciones que se enfrentan en el mundo laboral.
¿El nearshoring puede generar oportunidades en relación con el mercado laboral y profesional para las y los jóvenes? ¡Conoce más en el podcast!