Artículo redactado por: André Espinosa | @Espinosa_lol_
Aunque, son sumamente diferentes, la comedia y el freestyle comparten muchas características, algunos rasgos y hasta personas; pero uno de los vértices de convergencia donde se unen con mayor fuerza es donde radica su funcional carencia de límites temáticos y de expresión. Estos son cuatro puntos similares/compartidos entre la comedia y el freestyle.
“Usaste una tragedia para ganar una batalla”
Si bien, esta línea fue dicha por Aczino, luego de que en God Level el rapero Kaiser dijo que “¡igual que en los terremotos, siempre nos levantamos!”, la frase también tendría coherencia en referencia a otras rimas como las de Gazir y Arkano, respectivamente, haciendo alusión a los atentados contra las Torres Gemelas en Estados Unidos (2001). Rimas que, para muchas personas, resultan chocantes. De la misma manera, dentro de la comedia hay comentarios, bromas y sátiras que no son bien recibidas por todos; tal es el reciente caso en que Will Smith golpeó a Chris Rock en la gala de los Premios Oscar 2022 por un chiste que hizo sobre su esposa.

Aczino en God Level Fest, Perú, 2019. México vs Chile; cuartos de final.
Sin límites, pero con etiquetas
Los límites respecto a los temas que se pueden tratar en una rutina de Stand Up o una batalla de rap, están implícitos únicamente en el sentido común. Es decir, se confía ciegamente en que hay un entendimiento en común en general (casi absoluto); como si, desde el nacimiento, todo el mundo supiera y estuviera de acuerdo en qué es todo aquello de lo que se puede hablar, rapear y bromear. No existe una línea explícita ―mucho menos por escrito― que delimite los temas del rap y la comedia. Dicho de otra manera, prácticamente no hay límites, pero sí nombres. Los chistes de este estilo entran en la categoría de “humor negro” y, por su parte, las rimas quedan en el entendido de conceptos como la “crudeza” del rap.

Encapsulado
Hay MCs que se justifican bajo la premisa de que, lo que ocurre y se dice en el escenario de la batalla, se queda en el escenario”, también existen comediantes, como Cynthia Híjar, aseverando: “Puedes hablar de lo que quieras, hacer un chiste de lo que sea, pero escribe un buen chiste”. Dicho de otra manera, se puede rapear y hacer comedia respecto a cualquier cosa, pero solo se debe bromear, hacer mención o referencia al respecto dentro de ese contexto y debe ser recibido e interpretado como eso, rap/comedia. Por lo tanto, se puede encapsular para que quede en el entendido e intención adecuados/deseados por quien rapea o bromea.

Lo evidentemente similar
Aterrizando todo lo anterior, hay un amplio y duradero debate respecto a los límites temáticos y, mientras se resuelve, se puede hablar de lo que sea, pero no; pero sí, pero casi que no, aunque a veces sí. ¿Y aparte de los temas, qué más hay en común? Comparten características básicas, como el uso de tarimas, recintos y micrófonos, o la utilización de la lengua y la expresión corporal; así como el hecho de que hay raperos graciosos en batallas y también cómicos rapeando. Tal es el caso de Franco Escamilla, quien está dedicando años de su vida a la comedia y también ha disputado cruces de exhibición en FMS México y Batalla de Campeones.

Solo queda apuntar que a la conversación sobre los límites temáticos le quedan años de duración hasta llegar a un punto final. Probablemente ni siquiera ocurra y todo seguirá fluyendo/sucediendo como hasta ahora. Y finalmente, el punto de convergencia más importante entre el freestyle y la comedia es el ejercicio del Derecho a la Libertad de Expresión, establecido en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH). Técnicamente, gracias a este derecho los MCs y comediantes tienen la posibilidad de aludir a cualquier cosa. Ahora queda otra incógnita: ¿se sobreexplota, o se ejerce adecuadamente este derecho?