Escucha la entrevista con el médico tradicional José García Valencia
La medicina tradicional mexicana encierra una muy antigua sabiduría. Está estructurada en un conocimiento profundo del cuerpo humano y de las dolencias que lo pueden aquejar, pero también en la búsqueda de bienestar y de una vida armónica con la naturaleza. Hay manos que curan y conocimientos que pueden ser compartidos. Existen técnicas ancestrales, como la del temazcal, que ayudan a quien está enfermo, y fortalecen a quien está sano. Es necesario
conocer las plantas medicinales e identificar sus virtudes: zacate limón, estafiate, ruda, rosa de Castilla, cola de caballo, cordoncillo y muchas más. En el Nicho de la Purificación y la Sanación de la Cumbre Tajín 2018 Festival de la Identidad, estuvieron trabajando varios médicos tradicionales, rezanderos, sanadores, sobadores y masajistas, conocedores de la herbolaria, hombres y mujeres que se han preparado con mucho respeto y gran perseverancia. El altar dedicado a San Miguel Arcángel presidió ese espacio y en él se hizo presente no solo la imagen del santo patrono de los médicos tradicionales, sino toda una serie de elementos simbólicos en los que se perciben antiguas deidades y profundos saberes. Sonia Yáñez, de Radio México Internacional, platicó con el médico tradicional José García Valencia, coordinador de la Casa del Arte de Sanar del Centro de las Artes Indígenas de Papantla, Veracruz. Les invitamos a escuchar esta interesante conversación que acompañamos con las fotografías de Enrique Rivera.
Masajistas y Rezanderos.