En el año 2009 la Ceremonia Ritual del Volador fue inscrita en la lista del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO. Esta es una danza asociada a la fertilidad de la tierra, que se practica desde tiempos muy remotos en diferentes lugares de México y Centroamérica, y que actualmente tiene en los totonacas del norte de Veracruz a sus principales ejecutantes y preservadores. La inscripción de la UNESCO reconoció que este ritual representa un medio de hacer revivir el mito del universo, y expresa la visión del mundo y los valores de la comunidad. Estos valores han animado la existencia de la Escuela de Niños Voladores, la cual forma parte del Centro de Artes Indígenas de Papantla, Veracruz. En esta escuela se forma a los niños y jóvenes voladores y, en años recientes, también las niñas se han incorporado a esta actividad. El eje fundamental del trabajo se centra en el carácter ceremonial de la danza, en el reconocimiento de todos sus elementos sagrados y en el uso de la lengua totonaca. Hace unos días Radio México Internacional estuvo presente en la Cumbre Tajín 2018 y pudo conocer de cerca la labor de los maestros y el empeño de los niños, niñas y jóvenes que se preparan para participar en el ritual del volador.
Les dejamos el reporte de nuestra compañera Sonia Yáñez y las imágenes de Enrique Rivera.