Escucha la entrevista con Salomón Bazbaz Director del Festival Cumbre Tajín
El respeto por la naturaleza, la aceptación del carácter sagrado de nuestro entorno, el cuidado de los recursos de la tierra, los valores comunitarios…, estos son algunos de los fundamentos de vida que el pueblo totonaca comparte cada año a través de su participación en la Cumbre Tajín. En la edición de 2018 el Festival Cumbre Tajín cumplió su aniversario número 19. Del 16 al 20 de marzo se desarrollaron múltiples actividades en el Parque Takilhsukut (nombre que, en lengua totonaca significa “el principio”), en el municipio de Papantla, Veracruz. Mucho se habló, como cada año, de los conciertos masivos, en los que participaron Café Tacuba, Ana Tijoux, Ana Torroja, Kinky, Siddharta y Los Ángeles Azules.
También destacaron los extraordinarios grupos de música tradicional: La Banda Los Rurales, de Oaxaca; La Banda de Música Tajín; Los Gaiteros de San Jacinto, de Colombia; Las Hermanas García, con sus boleros de la Costa Chica de Guerrero; Pasatono Orquesta con la música de la Mixteca y los sones jarochos del grupo Mono Blanco. Pero sobre todo, como cada año, el pueblo totonaca reafirmó la fuerza de su identidad y compartió con los asistentes los saberes de su cocina tradicional, sus técnicas de sanación, sus conocimientos de herbolaria, el legado de la danza ritual del volador y los secretos del cultivo de la vainilla. Todos estos saberes encierran un profundo respeto por la naturaleza y sus ciclos, y son lecciones de vida que deben extender su fuerza transformadora. Radio México Internacional del IMER estuvo presente en el Festival Cumbre Tajín 2018 a través de una cobertura especial a cargo de nuestros compañeros Sonia Yáñez y Enrique Rivera. Agradecemos a Cumbre Tajín la invitación y todas las facilidades que se nos brindaron, y compartimos aquí con ustedes la charla que tuvimos con el Director del Festival Salomón Bazbaz, y una galería de imágenes.

Entrevista Sonia Yañes Fotografia Enrique Rivera