El gran compositor mexicano Juventino Rosas, cuyo nombre completo fue José Juventino Policarpo Rosas Cadenas, nació el 25 de enero de 1868 en Santa Cruz de Galeana, hoy Ciudad Juventino Rosas, en el Estado de Guanajuato. Fue hijo de Don José de Jesús Rosas y Doña Paula Cadenas. Don José combatió contra la Intervención Francesa, fue músico, militar, buen ejecutor del arpa y maestro de sus hijos. Formó con ellos un trío que tocaba en los bailes y otros eventos con lo que obtenían modestos ingresos.
Manuel, el hermano mayor, tocaba la guitarra, Juventino el violín y su padre el arpa. Buscando nuevos horizontes, la familia se desplazó a Ciudad de México en 1875 y pasaron a formar parte de los muchos grupos que trataban de sobresalir para obtener un poco de prestigio y los recursos necesarios para sobrevivir. Poco después se incorporó al grupo el cantante Patrocinio Rosas, hermano de don José de Jesús, por lo que el trío se convirtió en cuarteto.
Desgraciadamente el grupo no trascendió ante la fuerte competencia y la muerte de Manuel propició su desintegración. A partir de entonces, Juventino colaboro con algunos grupos musicales. A los quince años ingresó a la orquesta que acompañaba a la prestigiada cantante Ángela Peralta. Con esta orquesta recorrió el país hasta que una epidemia de cólera en Mazatlán cobró la vida de la célebre cantante y de varios de los músicos.
Juventino no había tenido la oportunidad de cursar estudios musicales formales por lo que aprovechó para ingresar al Conservatorio de Música en 1885 y estudiar principalmente el violín y otros instrumentos.
Ante la muerte de sus padres y su hermana entró al ejército pero pronto se retiró para dedicarse a la composición musical. La ejecución de una obra que escribió dedicada a la esposa del Presidente Porfirio Díaz le valió el reconocimiento del mandatario quien le obsequió un piano, el cual tuvo que vender para pagar sus deudas. Su vals “Sobre las Olas” tuvo repercusión mundial pero ante sus carencias económicas se vio precisado a vender los derechos a la empresa Wagner & Lieven en 45 pesos. Murió en Batabanó, provincia de Cuba, acompañando a una compañía de zarzuela, el 9 de julio de 1894.