La mañana del lunes 2 de julio de 2018 el Comité del Patrimonio de la UNESCO reunido en Manama, Bahrein, anunció la decisión de inscribir a una importante región natural y cultural del México en la Lista del Patrimonio Mundial.
Se trata del Valle de Tehuacán-Cuicatlán, hábitat originario de Mesoamérica, con una superficie de 145,255 hectáreas divididas entre los estados de Puebla y Oaxaca.
La inscripción de la UNESCO lo define como “Sitio Mixto”, es decir, que tiene valores excepcionales tanto naturales como culturales. Está subdividido en tres subregiones: el Valle Tehuacán-Cuicatlán, San Juan Raya y Purrón.
Esta candidatura fue propuesta por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y llevó un largo proceso en el cual se sustentó el valor excepcional de este Valle.
Se trata de la zona semiárida con mayor diversidad biológica de toda América del Norte, especialmente destacan sus bosques de cactáceas columnares que son los más densos del planeta.
Además, esta región tiene vestigios arqueológicos que permiten identificar ocupaciones humanas muy tempranas, la transición de los cazadores-recolectores a sociedades neolíticas sedentarias y procesos de domesticación de plantas relacionados con los orígenes de la agricultura mesoamericana.
Enhorabuena por este reconocimiento que ayuda a una mejor conservación de este tesoro natural y cultural de México.
Compartimos con ustedes una galería de imágenes de nuestro fotógrafo Enrique Rivera de algunos paisajes naturales del Valle de Tehuacán-Cuicatlán, hábitat originario de Mesoamérica.

Fotos: Enrique Rivera.