María del Carmen Millán, pasión por las letras y la historia.
La primera mujer académica
En México en los años cuarenta no había muchas mujeres en la Universidad, la población estudiantil femenina apenas alcanzaba las 3 mil mujeres, contra 23 mil hombres, que ingresaban a la Universidad Nacional Autónoma de México. Menos aún eran las mujeres que se dedicaban a la Academia, a profundizar en los campos del conocimiento, en diversas disciplinas. María del Carmen Millán, no sólo logró entrar a la universidad sino consolidarse como la primera mujer en ser parte de la Academia Mexicana de la Lengua.
María del Carmen Francisca Millán Acevedo nació en Teziutlán, Puebla, el 3 de diciembre de 1914, en el seno de una familia de padres comerciantes. En 1937 llegó a la ciudad de México a estudiar en la Escuela Nacional Preparatoria y para 1940 ya había ingresado a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. En cuanto terminó sus estudios se integró a la lista de profesores de la UNAM. Fue maestra de Literatura Mexicana y Lengua y Literatura Española. Comenzó a publicar en 1941 cuando salió a la luz su ensayo Poesía y música, sobre el escritor Agustín Yáñez.
Su pasión por las letras, su constancia y empeño en el estudio, le valieron reconocimientos y distinciones, entre los que destacaron el Premio Palmas Académicas, por parte del gobierno francés en 1962, el título de profesora visitante en la Universidad de Wisconsin, en Estados Unidos y el nombramiento de “La mujer del año” en 1975.
María del Carmen Millán, fue electa miembro de la Academia Mexicana de la Lengua el 28 de junio de 1974 y al año siguiente se le designó Miembro de Número, siendo la primera mujer en México que consiguió el merecimiento.
María del Carmen Millán falleció el 1 de septiembre de 1982 en la Ciudad de México, dejando una serie de obras y publicaciones de gran valor para el patrimonio cultural del país.