Charlas a Distancia después de dos años continúa conectando con mexicanos en el extranjero, las historias no se agotan y las conversaciones se hacen de una manera tan personal que nuestros invitados expresan todas sus experiencias e inquietudes. Nos hablan de cómo se fueron del país, el proceso de adaptación a otro idioma y cultura. Lo difícil que es dejar atrás a la familia y también las recompensas que da la vida al cambiar de latitudes.
Te dejamos aquí el podcast de Charlas a Distancia.
Alberto Romero | 2 de marzo | Montreal, Canadá
Para Alberto Romero desarrollarse en cierto ámbito significa, tener la vocación y tener la curiosidad de querer aprender. La medicina fue influencia de su madre, ella era médica. De pequeño por inquieto ingresó varias veces al hospital y comenzó a ver y tener curiosidad en cómo los doctores realizaban los diagnósticos. Por otro lado, le llamó la atención el ensamblaje de piezas, la robótica y eligió ingeniería. Estudió un híbrido entre carrera médica e ingeniería. Alberto era el típico niño relajiento, que hablaba mucho y al que reportaban continuamente. Un ejemplo de que ciertos fracasos escolares no significan que no se llegue exitosamente al mundo profesional.

Sayil Montalvo | 9 de marzo | Estocolmo, Suecia
Desde pequeña a Sayil siempre le gustó vender cosas, tener y generar su propio dinero. Tenía en mente viajar para extender su visión, esa era una de sus metas. Trabajó en la industria farmacéutica donde se encontró en un ambiente que le gustó y pudo desarrollarse. Fue invitada a Estocolmo mientras asistió a una boda en Alemania. Su prima le compró por dos euros el boleto que la llevaría a esa ciudad. Ahora hace bromas con respecto al irrisorio precio que significó darle un giro tan drástico a su vida. En ese viaje conoció a su actual esposo. Sus primeras impresiones sobre Suecia fueron: orden, limpieza y un hermoso lugar.
El idioma sueco sigue siendo un reto, “sube y baja, es muy cantado”. Aunque no lo planeó, allí fincó una familia y cuenta con la seguridad y tranquilidad que necesita para vivir.

Elisa Ponce | 16 de marzo | Inglaterra
“Los mexicanos nos estamos haciendo valer, porque somos un país, una sociedad acomplejada. Los ingleses de igual manera tienen grandes problemas, complejos sociales, pero no son ni fríos, ni tímidos, ni arrogantes. No les gusta impresionar a nadie más que a sí mismos.” Uno de los choques culturales que vivió Elisa al llegar a Inglaterra fue por la forma como usan el agua a diferencia de la
idea de ahorro que tienen los mexicanos. Su forma de mostrar su identidad es a través de cocinar y hacer tortillas artesanales, porque “la comida te da un abrazo del alma”.
A su hija le enseña español y le inculca la cultura mexicana. Le gusta hablar y enseñarle con dichos nuestra lengua, incluyendo las palabras altisonantes pues piensa que todo lo debe conocer.

Rodrigo de la Garza | 23 de marzo | Pueblo de Alemania
Rodrigo vive en un pueblo en las cercanías de Berlín. Un sitio pequeño muy disfrutable y donde todos se saludan.

Como parte de sus actividades profesionales edita una revista científica sin fines de lucro donde promueve el conocimiento científico, las granjas orgánicas y la sustentabilidad. Encuentra su entorno amable pero reconoce que la lengua es difícil. Sin embargo se defiende y lo habla.
Le gusta poner la ofrenda de muertos, preparar comida mexicana, y explicarle a su esposa el significado de la calaveras para que se adentre en la cultura mexicana y entienda el porqué de estos festejos.
Thania Paulina Flores | 30 de marzo | Barcelona, España

Thania recuerda mucho su infancia, una combinación entre urbanidad y naturaleza, ya que viajaba mucho a Veracruz de donde eran originarios sus padres. Ellos la acercaron al arte, la danza, el teatro. Así descubrió que hay otras maneras de sanación, justamente a través de la experiencia artística.
El circo la dejó maravillada de pequeña y ese momento fue el de inflexión para abocarse al teatro, o al menos a la actuación. En Calaf, Barcelona combina el teatro con la yoga, y encuentra que ambas ayudan a la transformación personal y social. En ambas disciplinas hay que estar en el aquí y en el ahora.