Texto: Moisés González
Nos encontramos con nuevas historias, diferentes puntos de vista, paralelismos y diversas personalidades. Charlas visibiliza a los mexicanos que por una u otra razón dejaron sus raíces y tomaron la decisión de irse con el objetivo de superarse.
Aquí les dejamos las historias y podcast de nuestros invitados:
Silvia Zamora | 19 de enero | Ontario, Canadá
Desde hace 7 años que la maestra, Silvia Zamora reside en Ontario, Canadá.
“Parece que a veces olvidamos que el amor existe”, una frase que salió de Silvia referente a la música de Agustín Lara.

La biología estudia la vida misma, y aún existen grandes incógnitas sobre el origen de la vida pero esto lo hace fascinante, esta es una de las claves por la cual se apasiona por la biología. Durante la charla comentó que Canadá es un lugar muy conservador, tranquilo y multicultural y la pandemia fue un factor para comenzar a escribir sus propios libros sobre la ciencia y la espiritualidad.
“Se puede perder el amor, la capacidad de amar. El aislarse, la falta de conciencia, generan esta pérdida.”
Los libros que está trabajando los escribe en inglés para poder poner en práctica su mente y después los pasa al español.
Hirma Rivera | 26 de enero | Buenos Aires, Argentina
Hirma Rivera reside en Argentina desde 1987, país donde ha formado a su familia.

Antes de irnos de lleno a su vida en Argentina, nos contó un poco sobre su historia y vivencias en San Juan de Aragón, sitio del que guarda gratísimos recuerdos y del que identifica sus rasgos socio-culturales. Hirma es egresada de la FES Aragón, estudió justo en los inicios de esta escuela.
¿Por qué Argentina? Mientras Hirma estudiaba conoció a su futuro esposo ¡en el trolebús! Se pasaron teléfonos y comenzaron a salir. Él venía de Argentina, estaba exiliado por la dictadura de ese momento.
Ha vivido más allá que en México, pero el origen no se olvida, así lo dijo con mucha fuerza, pues a pesar de todo no se siente argentina. “Mis raíces continúan”.
Victoria Martínez | 2 de febrero | Berlín, Alemania

Para Victoria la migración, residir en otro país es: ver la vida desde otro ángulo. Nació en la CDMX, estudió química pero no terminó sus estudios. En la plática comparó los sistemas México-Alemania. Las decisiones y las circunstancias cambian dependiendo del lugar, planteando que lo que vivió en México hubiera sido diferente en Alemania. Comentó esto con respecto a que su madre murió de cáncer.
“En México siempre me sentí señalada, mucha doble moral, no me encontraba. No alabo a los alemanes, todos tienen sus cosas, pero la educación es muy importante”.
¿Por qué Alemania? Con la herencia de mi madre compré mi boleto para viajar a Alemania. A los 14 años me llegó un diccionario español-alemán. No sé cómo, pero sentía una conexión con el país.
Isela Rivera | 9 de febrero | Calabria, Italia
¿Cómo surgió este vínculo con Italia? Le atrajo el arte, el dibujo, la pintura. Gracias a un tío, de pequeña pensaba en que quería conocer Italia.

Isela vive desde hace 11 años en Italia, estudió Diseño Gráfico. Decidió dejar todo, familia, trabajo y amigos para irse con quien actualmente es su esposo. Lo conoció en el 2000 en su primer viaje a Italia. Después de 8 años lo contactó en Facebook y se mantuvieron en contacto, así nació su historia.
Se casó en Italia, ya sabía italiano pero en el sur hablan dialecto Calabrés, para ella era totalmente otro idioma.
Isela expresó que la zona de Calabria es distante del movimiento y hacen muchas diferencias entre los sureños y norteños. Actualmente vende algunos de sus cuadros, lo hace por Instagram, además le encanta la pintura abstracta.
Ana Yunuén Castillo | 16 de febrero | Madrid, España
En Cuernavaca pasaba muchos fines de semana con su familia, tiene de ahí un sin fin de recuerdos de infancia. Ana Yunuén era una chica muy callada y tímida, el teatro le salvó la vida. Una maestra que le dio clases de teatro hizo toda la diferencia, por ello decidió avocarse al teatro.

“Tenemos el error de menospreciar a los maestros, a los espacios educativos”. Cuando llegó a España pensó que tenía un nivel académico bajo, pero fue diferente, comprobé que sí hay un muy buen nivel educativo en México. Solo es enfocarse en ciertas problemáticas, así lo dijo Ana.
“El teatro es de hacer equipo, es la mejor forma de desarrollarlo y ejecutarlo. Mucha comunicación desde el inicio, tener claridad en el pensamiento para construir.”
Lucero López | 23 de febrero | Stuttgart, Alemania

Nació en la Ciudad de México y su historial nómada comenzó desde su infancia, vivió en Iguala, Puebla y en Manzanillo, iba y regresaba a la ciudad. Era una persona muy tímida, incluso sus papás no le creían que quería irse de intercambio.
Comentó que el inglés fue parte esencial en su vida y en este idioma pudo comunicarse por primera vez con quien a la postre sería su esposo.
Estudió comunicación por el lado del periodismo y prensa escrita, pero un amigo la llevó por el camino de la radio. Nunca le cruzó por la mente la radio y poco a poco se enamoró del medio, tuvo grandes guías y compañeros que la apoyaron. Ahora realiza un podcast porque no quiere alejarse de su pasión radial.