
Foto: Radio Lagarto
¡Viva el gusto de nosotros, muchachos!
23 de enero… último día de la Fiesta Grande de Chiapa de Corzo, Chiapas. Bulla, algarabía, calles repletas, emociones compartidas. Se cierra un ciclo más y comienza la espera del siguiente. Callarán durante un año los chinchines, las flautas de carrizo, los tambores. Los Parachicos guardarán celosamente hasta el próximo enero cada parte de esa vestimenta con la que ratifican una investidura de raíces profundas: máscara de madera, montera de ixtle, pañuelo bordado, chamarro colorido… Todo descansará para reaparecer dentro de doce meses, Pero quedan muchas cosas importantes. Queda, sobre todo, la fuerza reparadora de la alegría.
La Fiesta Grande de Chiapa de Corzo es larga, comienza el 8 de enero y termina el 23. Es uno de los festejos populares más importantes del mundo y está inscrita en la lista del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO. Es una tradición de origen muy antiguo y se celebra, tal vez, desde la segunda década del siglo XVII. Muchas son las cosas que conviven en ella, pero los personajes que la distinguen son los famosos Parachicos, encargados de danzar con alegría en fechas muy señaladas y de acompañar a las tres imágenes que presiden la fiesta: San Antonio Abad, el Señor de Esquipulas y San Sebastián. Como toda celebración ancestral y popular, la Fiesta de Chiapa de Corzo tiene una secuencia muy precisa. A cada día corresponde una actividad, los Parachicos salen en seis ocasiones, pero también están: la salida estruendosa de las pandillas de la Chuntá, la batalla naval, el desfile de los carros alegóricos, la gente volcada en las calles. Los chiapacorceños están orgullosos de esta tradición y todos nosotros (los que no nacimos ahí) deberíamos acompañarlos en algún enero, con la certeza de que las fiestas hay que gozarlas y protegerlas, porque los pueblos con fiestas son pueblos más fuertes, más alegres, más cercanos.
Queremos compartir con ustedes (en los audios que se encuentran bajo estas líneas), algo de lo que RMI pudo transmitir en los días recientes gracias al apoyo Radio Lagarto, “Voz viva de Chiapas”, emisora hermana del Instituto Mexicano de la Radio que transmite desde Chiapa de Corzo (en el 1560 de AM y el 107.9 de FM) y que, cada enero acompaña, día con día, las actividades de la Fiesta Grande con transmisiones en vivo, entrevistas e imágenes compartidas en sus redes sociales. Felicitamos enormemente esta labor y agradecemos el apoyo que nos brindaron para acercar al público de Radio México Internacional a esta celebración tan importante. Gracias a su gerente Yenny Muñoz, a su programadora Maribel Cordero, a su productor Luis López y a todo el equipo de la emisora. Les invitamos a escuchar: 1. Una entrevista con Maribel Cordero, programadora de Radio Lagarto, que nos cuenta con entusiasmo todos los detalles de la fiesta. 2. Un ejemplo de la serie “Bitácora de una celebración”, producción de Radio Lagarto. 3. Una entrevista de Radio Lagarto con el Profesor Rubicel Gómez Nigenda, Patrón de los Parachicos y 4. Un saludo del Patrón de los Parachicos al auditorio de Radio México Internacional.

Fotos INAH
Escuche los audios
Para escuchar haga clic sobre el título del programa debajo del reproductor.