Por Aideé Balderas Medina
- Del 26 al 30 de diciembre habrá festejos en torno a la cultura Huasteca en Colatlán, Ixhuatlán de Madero, Veracruz.
Las actividades inician el 26 de diciembre con una cabalgata y el recorrido será de Llano de Enmedio a Colatlán. Ese mismo día hay una Pialada, la cual consiste en una demostración de técnicas para lazar vacas y becerros. El día cierra con la coronación de la reina Colatlán 2017.
Durante los festejos se realizan encuentros deportivos: maratón, básquetbol, voleibol y futbol. Los sabores de la región estarán presentes en la muestra gastronómica de platillos indígenas donde se podrán degustar tamales, zacahuil, pipitorias, bocoles, huevo en papatla, etc.
Del 27 al 28 de diciembre se realizará el décimo sexto encuentro de son huasteco, “La Cascada del Huapango”, donde participarán tríos de la Huasteca y de la Ciudad de México como Koneme, Cocuyitos, Colatlán, Nostalgia Huasteca, Cenzontles, Acorde Huasteco, Tierra Huasteca, Esperanza Zumaya, Natalia y Toñita Valdez y muchos más.
Se impartirán talleres de pintura, zapateado, violín, jarana huasteca y guitarra huapanguera.
El 27 de diciembre se llevarán a cabo presentaciones editoriales. A las 17:horas se comentará el libro “Aclarando amanece. Conversaciones con don Heraclio Alvarado, huapanguero veracruzano” de Aideé Balderas, publicado por Pluralia y Ediciones del Lirio. La disertación estará a cargo del investigador de la Universidad Veracruzana Román Güemes Jiménez, el poeta nahua Juan Hernández Ramírez (premio Nezahuacóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas 2006), el músico tradicional don Heraclio Alvarado y la autora. Las ediciones discográficas que se presentarán son el disco “Mata de amores” del trío Cantores del Son de Tepetzintla, Veracruz y “Mi Pánuco Bello” de la cantora panuquera Irma Aradillas.
Colatlán se caracteriza por ser productor de aguardiente y cada año instalan, junto a la plaza principal, una muestra de molienda de caña. El trapiche, el cual es tirado por una mula, saca el jugo con el que se elabora, de manera artesanal, el piloncillo. Mismo que es fermentado para después destilarlo en un alambique para producir sabroso refino y aguardiente.
El pan de la región es famoso por su sabor y en el marco de la fiesta se instalan hornos de adobe donde las mujeres colatecas muestran su habilidad para elaborar caprichos, mestizas, rocas, lisas y pastelitos rellenos de queso.
El 29 de diciembre se celebrará con gran orgullo el día del colateco y se llevará acabo el gran rodeo. Las actividades cierran el día 30 con la presentación del ballet folclórico de la Casa de Cultura de Chicontepec, Veracruz.
Los festejos están a cargo la agencia municipal y la asociación La Casca del Huapango con el apoyo del ayuntamiento de Ixhuatlán de Madero y el gobierno del Estado de Veracruz.
La comunidad de Colatlán está ubicada en el norte del estado de Veracruz y se encuentra en la carretera que va de Chicontepec a Álamo, entre el municipio de Benito Juárez y Llano de Enmedio.