Escucha la entrevista con la escritora Aideé Balderas y el editor Héctor Martínez sobre el libro “Aclarando amanece”
Aideé Balderas y Héctor Martínez Rojas estuvieron en la cabina de Radio México Internacional para traernos la luminosa noticia de la aparición de un nuevo libro e invitarnos a la presentación. Se trata de un trabajo editorial conjunto de dos casas independientes Del Lirio y Pluralia, su título es “Aclarando Amanece”, y está tejido a partir de las largas conversaciones de Aideé Balderas con Don Heraclio Alvarado Téllez, huapanguero veracruzano.
Don Heraclio Alvarado Téllez, es una referencia obligada cuando se trata de hablar, no solamente de cultura Huasteca, sino también de los valores del ser humano. “Don Laco”, nació en Colatlán, Ixhuatlán de Madero, Veracruz, el 8 de junio de 1930, hace 87 años, mismos que hoy ostenta con gran dignidad. A los 8 años, se inició en la música. Como violinista, ejecuta huapangos; sones huastecos; sones para la virgen; sones para las parrandas de xantolo, sones para difuntos y sones de carnaval (mekohtitla, o nanawatilis). Y también los profundos sones de costumbre especialmente los sones para llamar el agua o atlatlakwaltilistlisonas o atlatlakwaltilistli donde los truenos y rayos son los regentes. Por ello Don Laco es un tesoro humano vivo, portador de un extenso repertorio de música ritual de la Huasteca que hoy en día se encuentra en riesgo. En este libro el relato de Don Laco, recogido por el oído atento de Aideé, nos va llevando a conocer el acontecer de la vida de un músico campesino, y poco a poco nos vamos adentrando en su universo y apreciamos su sencilla y profunda sabiduría. “Don Heraclio –nos dice Aidée Balderas-, es un personaje clave en la vida del son huasteco y su punto de vista nos ayuda a entender cómo se relaciona el huasteca con la tierra y la función que tiene la música en una comunidad como Colatlán.”
El libro “Aclarando Amanece” es también un objeto hermoso. Es una edición muy cuidada, ilustrada con los grabados de Alec Dempster, artista de gran sensibilidad, conocido por proyectos que abordan el universo de la cultura popular mexicana. Se enriquece además con los textos introductorios de Guillermo Velázquez, juglar de fiesta y quebranto, y de Román Güemes Jiménez, antropólogo y lingüista, estudioso de la región del norte de Veracruz.










