Por Mario Leyva Escalante
El reconocido investigador, historiador y ensayista Edmundo O´Gorman y O´Gorman, murió el 28 de septiembre de 1995 en la Ciudad de México, donde nació el 24 de noviembre de 1906, producto de la unión de dos ramas de la misma familia de origen Irlandés, llegada a México a principios del siglo XIX. Vivió su infancia y juventud en al barrio de Coyoacán. Su padre Cecil Crawford O´Gorman, fue ingeniero de minas y pintor por ello tuvo también una larga estancia en Guanajuato. Era un hombre con amplia cultura y se rodeó de amigos intelectuales: artistas, profesionistas, historiadores, que influyeron notablemente en la vocación de sus hijos Edmundo y Juan. Los acontecimientos relacionados con la Revolución Mexicana lo llevaron al barrio de San Ángel donde vivió hasta el fin de sus días. Edmundo O´Gorman estudió también la carrera de leyes en la Escuela Libre de Derecho y se graduó como licenciado en 1928. Ejerció como abogado durante diez años. Publicó su primer trabajo como historiador en 1937: “Breve historia de las divisiones territoriales”, aportación a la Historia de la Geografía en México. En esos años ingresó a la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM donde se desarrolló su vocación por la Historia y la Filosofía. Siguió al maestro Antonio Caso y conoció a fondo la obra de del filósofo español José Ortega y Gasset. Cultivó desde muy joven una cercana amistad con el maestro Justino Fernández, historiador del arte y con Manuel Toussaint, a quien se considera padre de esa disciplina en México. La llegada de destacados intelectuales a México durante la Guerra Civil Española le permitió conocer el distinguido filósofo español José Gaos, formador de grandes filósofos en México. Durante su vida profesional criticó duramente la tradición documentalista que deshumanizaba la Historia y la convertía en un mero recuento de datos. Entre sus obras destacan Historia de las divisiones territoriales de México, México el trauma de su historia y La Invención de América. Fue miembro numerario de la Academia Mexicana de la Lengua, presidente de la Academia Mexicana de la Historia y Premio Nacional de Letras en 1974.