Por: Diego Alarcón Solórzano.
El miércoles 21 de febrero se conmemoró, como cada año en esta fecha, el Día Internacional de la Lengua Materna, y el Museo Indígena de la CDI, como parte de los eventos de las Noches de Museo, lo celebró a lo grande una semana después..
El día 28, los asistentes a dicho museo, ubicado en la Antigua Aduana de Peralvillo en la Colonia Morelos de la Ciudad de México, pudimos presenciar una gran muestra de una de las expresiones culturales más populares del país: El huapango y el son huasteco.
La presentación corrió a cargo del maestro Joaquín Alvarado, poeta, versador y trovador nahua originario de Huejutla, Hidalgo, quien estuvo acompañado por los grandes músicos del trío “Pasión Huasteco”. Alvarado ya ha sido reconocido en diversas ocasiones por su labor de conservación de la lengua nahua, y por la creación de versos y coplas para diferentes piezas tradicionales de su región, llegando a grabar discos acompañado del “Trío Calamar”.
Después de presentarse tanto a él como a los músicos en náhuatl y en español, Don Joaquín abrió la parte musical con la “Xochipitzahua”, pero con letra de su propia inspiración y en su lengua materna. A lo largo de la noche, pudimos disfrutar de diversas piezas populares de la huasteca como “El Caballito”, “El Querreque”, “La Huasanga” o “El Llorar” pero con versos originales cantados o recitados totalmente en náhuatl.
El público se animó rápidamente y el baile dio inicio. En más de una ocasión, el trío nos deleitó también con sus versiones de piezas emblemáticas como “La Leva” o “La Petenera”, en estos casos usando los versos tradicionales en español.
De manera emotiva, el concierto parecía llegar a su fin así como empezó, con la “Xochipitzahua”; mostrando en esta ocasión todo el carácter ritual que dicha pieza tiene en diversas localidades, sin embargo sería el animado son de “El Gusto” el que cerraría esta celebración donde no se dejó de señalar la importancia de la preservación de los distintos rasgos culturales de nuestros pueblos, como son, las lenguas originarias y la música tradicional.