“A comer, beber y gozar que el mundo se va a acabar”.
Refrán popular mexicano
Texto y entrevistas:
Angélica Trujillo

Mi abuelita decía que si quieres conocer a una persona tienes que entrar “hasta la cocina”… Y si de México se trata, sin duda alguna la gastronomía es una vía importante para acercarse a su cultura.
Tantos sabores, olores, colores encuentran en los fogones el templo ideal para fusionarse y generar lo que la UNESCO declaró en 2010 como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Pero este proceso llevó su tiempo, se coció a fuego lento. Es el resultado de un“mestizaje culinario” en el que las hierbas, chiles, frijoles y maíz de la cultura indígena se combinaron con carnes europeas, aromas árabes, sabores africanos, frutos y especias del lejano Oriente.
La cocina mexicana comenzó a encontrar su sazón con la incorporación de nuevos ingredientes provenientes de otras regiones del mundo que durante el virreinato llegaron al país. Los conventos fueron el laboratorio de donde surgieron platillos suculentos reservados para la aristocracia y la diplomacia que poco a poco rompieron el sincretismo de los muros y llegaron a toda la sociedad de México en los siglosXVII y XVIII.
Y si al día de hoy la gastronomía mexicana es reconocida en el mundo, resulta imprescindible sumergirse en la historia para conocer y entender lo que hay detrás. Por eso en Radio México Internacional, orgullosos de compartir y difundir la cultura mexicana, conversamos con Héctor Mauricio Melchor de Cortés y Enrique Oviedo García, historiadores,amantes de la gastronomía mexicana y especialistas en el periodo virreinal,quienes nos guiaron en un viaje culinario altamente recomendable.
Los invitamos a escuchar una serie de entrevistas donde descubriremos los secretos mejor guardados del chocolate,bebida que fue prohibida por incitar a la concupiscencia, y cuyo consumo se dio tanto en lugares sacros como profanos. También conoceremos más sobre el surgimiento y consolidación de la cocina mexicana durante el México virreinal y el papel fundamental que desempeñó la cocina de los conventos.