Por Mario Leyva Escalante
El 16 de junio, de 1912, nació en Guadalajara, capital del estado de Jalisco, el notable compositor, pianista, maestro de música y director de orquesta José Pablo Moncay, uno de los representantes más destacados de la llamada Escuela Nacionalista de Música. Fue hijo de Francisco Moncayo Casillas, de oficio carpintero y de Juana García López. En una ocasión su padre recibió como pago un clavecín y esto marcó el primer acercamiento de José Pablo con la música.
Llegó con su familia a Ciudad de México a los seis años de edad y comenzó sus estudios de piano. En 1929 ingresó al Conservatorio Nacional de Música, donde tuvo como maestros a los destacados músicos mexicanos Carlos Chávez y Candelario Huízar, y comenzó su carrera como pianista tocando en estaciones de radio, clubes y centros nocturnos ejecutando piezas de jazz.
En 1931 el maestro Carlos Chávez creó la clase de Creación Musical; ahí Moncayo tuvo como compañeros a Blas Galindo, Daniel Ayala y Salvador Contreras con quienes formó el denominado Grupo de los Cuatro.
En 1932 ingresó como pianista y percusionista de la Orquesta Sinfónica Nacional dirigida por su maestro de composición Carlos Chávez. En 1945 fue nombrado subdirector de la orquesta y posteriormente director artístico, un cargo que ocupó hasta 1952.
En 1941, fue invitado por el prestigiado compositor norteamericano Aaron Copland a participar en el Festival de Berkshire en Massachusetts con la Orquesta Sinfónica de Boston con el fin de estimular a los músicos jóvenes del continente. Como resultado de ese viaje Moncayo escribió la obra “Llano Grande” para pequeña orquesta. Sin Duda su obra más conocida, considerada com un segundo himno nacional es el popular “Huapango”, estrenada en 1942, sin embargo el compositor es autor de muchas obras más como: “Bosques” “Cumbres” “Tierra de Temporal”, la ópera “La Mulata de Córdoba” y su único ballet “Tierra”.
El maestro Moncayo murió en su momento más creativo de una enfermedad en el pericardio cuyo origen hasta hoy se desconoce.