El Sotavento Veracruzano es una zona de ríos, llanuras, cañaverales, cielos azules, mar de color plomizo y calores intensos, en la que viven hombres y mujeres que saben muchas cosas importantes, entre ellas que la fiesta es una convivencia necesaria que sostiene la vida y que sin música el mundo no vale la pena. Ahí, y bajo esos pensamientos y esos saberes, ahí en el Sotavento (al que, por cierto, también pertenecen algunas poblaciones de Oaxaca) nació el son jarocho, una tradición musical, poética, de fiesta y de danza, que desde hace centurias ha sido un baluarte de alegría. En algún momento, hace algunas decenas de años, el son jarocho pareció languidecer, agobiado por la comercialización de la música y por nuevas formas de convivencia, pero de un tiempo a esta parte ha renacido con nuevos bríos y ha difundido su júbilo por rumbos muy diversos.
Todo esto lo decimos para compartir con ustedes, y celebrar, que en esta semana (del 21 al 24 de abril de 2016) se llevará a cabo el Cuarto Encuentro de Son Jarocho “Fiesta de las Jaranas y las Tarimas” en el Centro Nacional de las Artes de la Ciudad de México, una magnífica oportunidad para acercarse, de manera gratuita, a las diferentes tradiciones que integran el son jarocho: la música, el zapateado, la versada, el sonido de las jaranas, el ritmo, el canto, la fiesta del fandango. Este encuentro nació en el año 2013 y desde entonces ha crecido en su programación y en la cantidad de actividades que se ofrecen. El año pasado tuvo una asistencia de cerca de 12 mil personas y se espera que ahora se iguale o se supere esta cifra. Todo lo que está anunciado se antoja y entusiasma. De manera muy especial los talleres de diferentes instrumentos, y también de zapateado y de versada jarocha (viene Pablo Campechano, de Santiago Tuxtla, a enseñar cómo se pulsa la guitarra de son; Octavio Vega enseñará el arpa; los hermanos Sael y Saúl Bernal las jaranas; Fernando Guadarrama la versada y Miroslava Cruz el zapateado).
También habrá presentaciones de libros y conferencias, venta de discos y de instrumentos musicales. Pero, sobre todo, habrá son, mucho son. Se contará con la participación de cerca de 80 músicos que vienen de Veracruz, de Oaxaca y de la Ciudad de México, y detrás de cada uno de ellos, de cada grupo, de cada sonero, hay una larga cuenta de fandangos y experiencias compartidas que se dejarán sentir en sus interpretaciones. Baste mencionar el concierto de apertura (el jueves 21 a las 7.30 PM) que estará a cargo de Don Andrés Vega Delfín y sus hijos. Él es uno de los grandes pilares del son jarocho, y su familia representa una de las dinastías que lleva en la sangre y en el ánimo esta bella tradición. También participan Los Parientes de Playa Vicente Veracruz (el sábado 23), que saben entusiasmar con su música y con su repertorio pleno de vitalidad. Y el cierre del Festival (el domingo 24) estará a cargo de Los Utrera, grupo que reúne la experiencia de una familia que ha hecho del son, a través de varias generaciones, una forma de compromiso comunitario, de virtuosismo, de alegría. Además se contará con la presencia de Viejos Músicos de los Tuxtlas, con su manera particular de interpretar el son. La organización ¡Qué siga el Fandango! dará una muestra de la fuerza que esta tradición ha cobrado en la ciudad de México impulsada por jóvenes llegados desde Tlacotalpan. Y no podemos dejar de mencionar la participación del grupo Pájaros del Alba, parte de una generación que le ha dado al son jarocho una vitalidad extraordinaria. También estarán los más jóvenes: Los Alebrijes, de Loma Bonita y Tuxtepec; y Las Jóvenes Orquestas, de Cuautepec Barrio Bajo. Y, además, como punto culminante de los festejos, habrá dos fandangos. En fin, hay mucho de donde escoger, en esta “Fiesta de las Jaranas y las Tarimas” organizada con enorme dedicación por su Director y Productor Eduardo Lizalde Farías y por el Director Artístico de esta edición Gilberto Gutiérrez Silva, cabeza y fundador del grupo Mono Blanco.
Fotografías: Enrique Rivera
Escucha la invitación de Eduardo Lizalde Farías …
“Fiesta de las Jaranas y las Tarimas”, 21 al 24 de abril. Centro Nacional de las Artes CENART (Río Churubusco esquina con Calzada de Tlalpan). Busquen la programación y los horarios en la página del CENART http://www.cenart.gob.mx/eventos/categorias/musica/son-jarocho/ o bien en Facebook donde los encuentran como Fiesta de las Jaranas y las Tarimas. ¡Ahí nos vemos!