Escuchala entrevista con la curadora de arte Mariana Mañón.

Una de las fotos más vistas en México y el mundo entero sobre la represión del 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas, es aquella donde, amenazados con armas de fuego, varios estudiantes están contra la pared en un muro del edificio Chihuahua en Tlatelolco. En alarde al sometimiento del que fueron víctimas tienen además los pantalones abajo. Cincuenta años después de ese acontecimiento, la imagen, a través de la interpretación artística, se convierte en un ejército simbólico de 20 mil piezas a escala que representan a los masacrados, pero también a los desaparecidos de entonces a la fecha. Se trata de unainstalación emplazada a unos metros de lugar donde ocurrieron los hechos, hoy Centro Cultural Tlatelolco. Es original del artista plástico español FernandoSánchez Castillo, interesado en recuperar la memoria de sucesos trágicos e impunes que, como el 68 mexicano, merecen constante reflexión. “Esta obra representa la rebeldía de la sociedad civil en contra de la violencia que ha acosado a los mexicanos diariamente. Un ejército de estudiantes remite a la constelación de jóvenes desaparecidos sistemáticamente por el Estado”, son palabras de la curadora dela obra Mariana Mañón, quien visitó la cabina de Radio México Internacional y nos habló ampliamente de este “monumento expandido”, que además propone al espectador dejar un testimonio a cambio de llevarse uno de los figurines.
Permanecerá abierta al público hasta el 17 de febrero de 2019, en el vestíbulo del Salón Juárez, CCU Tlatelolco.
