El dibujo de un colibrí en pleno vuelo, es la imagen que identifica la XXIII edición del Festival de la Huasteca que este año se llevará a cabo del 2 al 5 de agosto en Tantoyuca, un municipio del norte del estado de Veracruz. Ese colibrí lleva sombrero de palma tejida y palicate al cuello, y de su pico cuelga un morral huasteco del que asoman una mazorca de maíz y un violín. Música, tradiciones, indumentaria, tejidos, alimentos ancestrales… todo esto se resume en esa imagen y todo eso estará presente en el Festival que este año tendrá como anfitriona a la Huasteca Veracruzana y que, nuevamente, reunirá a los artistas y creadores de los seis estados que conforman esta sólida región cultural: Querétaro, Puebla, Tamaulipas, Hidalgo, San Luis Potosí y Veracruz.
El jueves 19 de julio, en Conferencia de Prensa, el Programa Cultural de la Huasteca anunció la realización del Festival y dio a conocer detalles de las actividades que se realizarán. Estuvieron presentes autoridades de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas; del Programa Cultural de la Huasteca; del Instituto Veracruzano de la Cultura y del Municipio de Tantoyuca.
Este año el tema del Festival será “Tejedores de Universos” y será el marco de un encuentro en el que participarán artesanos de Tamaulipas, Hidalgo, Querétaro y Veracruz. Estos creadores poseen conocimientos ancestrales de gran maestría y en cada uno de sus trabajos se hacen presentes elementos religiosos, simbólicos y espirituales. También se dictará una conferencia sobre Textiles Poblanos y se contará con la participación de una delegación de la vecina región del Totonacapan.
Habrá presentaciones de libros, exposiciones fotográficas y de pintura, videos y fonogramas relacionados con la cultura y la música de la huasteca, y se podrá disfrutar de la cocina regional a través de varios de sus platillos característicos.
Un lugar especial tendrá el programa de danzas indígenas y tradicionales con danzas de todos los estados de la Huasteca.
También, como cada año, habrá talleres dirigidos al público asistente. En esta ocasión destacan los de tejido de morrales huastecos y de elaboración y ribeteado de sombreros de palma, muy característicos de la huasteca veracruzana..
Como siempre, la música tendrá un papel protagónico a través de las Noches de Huapango que pondrán a bailar a todos los asistentes y en las que participarán dieciocho excelentes tríos llegados de los diferentes estados que conforman la región huasteca.
Veintitrés ediciones se cumplen en este año del Festival de la Huasteca, un festival diferente a cualquier otro, como se hizo notar durante la conferencia de prensa. Es un festival vigoroso que ha llegado a poblaciones grandes, pero también a pequeños rincones de la geografía huasteca, contagiando con su alegría y su fuerza a propios y extraños. Es un festejo que, a lo largo de estos 23 años, se ha nutrido del orgullo de la identidad huasteca y lo ha cimentado en las nuevas generaciones.
Le deseamos larga vida al Festival de la Huasteca y les invitamos a aceptar la invitación para acudir al municipio de Tantoyuca, Veracruz, del 2 al 5 de agosto de 2018. Está ubicado en una bella zona montañosa y se llega a través de la carretera Tuxpan-Tampico. Les sugerimos que busquen más información en www.culturaspopulareseindigenas.gob.mx.
Radio México Internacional, como todos los años, hará una cobertura del Festiva de la Huasteca, que más adelante llevaremos a ustedes a través de la serie “Huasteca Viva”. Los invitamos a que busquen, en esta misma página, los programas producidos con el material de las ediciones anteriores del Festival.