Escucha la entrevista con la dra. Doris Careaga

¿Han probado ustedes un platillo a base de pescado que se llama zaragalla, o uno que se hace con diferentes tipos de plátanos y que se conoce como machuca? ¿Han comido el pescado asado en rama, el arroz colorao con jaiba, los camarones secos, los frijoles negros con cerdo, la panza entomatada, el caldo de olla, el frito de res, la lengua estofada, los ostiones en escabeche? Todos estos guisos forman parte de la tradición culinaria de Tamiahua, una población costera y lagunera, de la Huasteca Alta veracruzana, que tiene la singularidad de contar con un alto número de afrodescendientes. Desde la época virreinal, Tamiahua se caracterizó por recibir mucha mano de obra esclava procedente de África, que trabajó en diversas tareas y marcó en muchos sentidos la vida de la región. Uno de esos sellos característicos fue el de la alimentación, la cual es el objeto de estudio de la dra. Doris Careaga, investigadora, restaurantera y bailarina, originaria de Tamiahua, actualmente académica de la Universidad de Nuevo México.
Hace unas semanas, la dra. Careaga estuvo en la Ciudad de México para presentar su libro más reciente: “La culinaria afrodescendiente de Tamiahua: un discurso para iluminar a los afrodescedientes de México”. Tuvimos la fortuna de tenerla en la cabina de Radio México Internacional en una larga entrevista con nuestra compañera Miriam Rodríguez, en la que nos sorprendió con muchos detalles muy interesantes acerca de la manera en la que se come en su pueblo y cómo sus guisos son tan parecidos a los de otras regiones afrodescendientes del país y del continente, tan alejadas como la Costa Chica de Guerrero o la isla de Puerto Rico.

Compartimos con ustedes nuevamente el audio de esta entrevista, con la certeza de que el libro de la doctora Careaga es un trabajo de enorme interés, que resulta muy necesario en este momento en el que el pueblo afromexicano está haciendo grandes esfuerzos para lograr, por fin, el reconocimiento que se le ha regateado y el cumplimiento de sus derechos fundamentales. En el censo del año 2020, por primera vez en la historia de nuestro país, se incluirá a nivel nacional la pregunta sobre el origen afro de la población y el libro de Doris Careaga ayuda a iluminar esas permanencias culturales afromexicanas que son signo de identidad y trascendencia. ¡Enhorabuena!